Noticias

El uso alterno de los patios de carga eléctricos, tema que fluctúa entre la IP y el sector público

Por sus características, estos sitios podrían generar recursos adicionales si se canalizan hacia el sector de servicios, explicó Martha Lucía Gutiérrez, de la Red SIMUS

El uso alterno de los patios de carga eléctricos, tema que fluctúa entre la IP y el sector público
Martha Lucía Gutiérrez explicó que el potencial que tienen las inversiones en patios o terminales de carga energética Foto: Especial

El avance de la electromovilidad en México y el mundo está generando un negocio alterno cuyo avance fluctúa entre la iniciativa privada y el sector gubernamental: el potencial de los patios de carga energética para el transporte público, que podrán abastecer a otros sectores, cuya flota eléctrica suministra bienes y servicios en las principales ciudades, consideró Martha Lucía Gutiérrez, secretaria general de la Asociación Latinoamericana de Sistemas Integrados para la Movilidad Urbana Sustentable (Red Simus).

Cuando se está avanzando en temas de electromovilidad, dijo, es muy importante pensar en modelos integrales, como los patios de carga, que por sus características y dimensiones podrían generar una captura de valor muy importante, que se debe considerar como parte fundamental en la explotación del uso de suelo para la red de transporte.

Martha Lucía Gutiérrez explicó que el potencial que tienen las inversiones en patios o terminales de carga energética, se enfocarían durante las horas valle, término que se refiere al horario cuando el transporte público está en servicio y no realiza sus recargas, que generalmente se hacen de noche.

Toda esa infraestructura se puede enriquecer con nuevos modelos de negocio que permitan la recarga de otros sectores, como los servicios de transporte mercantil privado, por las características de su flota y su operación logística, indicó la secretaria general de la Red SIMUS, quien consideró que ese valor agregado de negocio debe ser dimensionado por el sector público, con el fin de que la explotación del uso de suelo esté plenamente regulada.

En ese sentido, consideró que la electromovilidad significa un avance tan profundo, que en varios países los líderes transportistas ya no sólo hablan de su modelo de negocio, en términos de vehículos, sino que abordan el tema de una manera más integral, donde se combina la infraestructura energética necesaria para poder mover sus unidades y proveer a otros sectores.

Es decir, abundó, para ellos es imprescindible tener un lugar de carga y poder prestar un servicio de calidad. Entonces, el lenguaje de esos transportistas ya no se refiere a cómo mover sus vehículos como unidad de negocio, sino bajo esquemas de lenguaje que asumen la electromovilidad desde una forma más integral.

Consultada sobre la relevancia que tiene el próximo Congreso Internacional de Transporte (16CIT) para el avance de la electromovilidad, Martha Lucía Gutiérrez sostuvo que, desde su inicio, en 2008, la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad ha liderado la empresarización del transporte público, tema que ahora incluye a la electromovilidad.

En ese contexto, invitó al público a participar en este evento internacional, en esta ocasión titulado Innovación en movimiento, que se llevará a cabo manera gratuita los días 8 y 9 de mayo en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet, del Instituto Politécnico Nacional, previa inscripción en https://cit2025.confirmaciones.com.mx/

DV Player placeholder

Tags


Lo Último