Las empresas que generen más de una tonelada de dióxido de carbono (CO2) al año pagarán impuestos en la Ciudad de México gracias a la entrada en vigor del ’Impuesto Verde‘, que la jefa de Gobierno Clara Brugada implementó desde el primero de abril de este 2025 con el objetivo de reducir las emisiones de contaminantes en la capital, entidad que contribuye con el 4% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el país.
El ’Impuesto Verde’ pretende recaudar 60 millones de pesos para las arcas del Gobierno de la Ciudad de México; las empresas que generen emisiones contaminantes –especialmente por CO2– deberán pagar 58 pesos por tonelada, lo que lo convierte en el impuesto con ‘menor recaudación’ que recibirá Clara Brugada, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Ingresos para el Ejercicio Fiscal 2025.
Durante la firma del Acuerdo por una Ciudad Baja en Emisiones (alianza entre los sectores público, privado y social a fin de enfrentar el cambio climático) el secretario de Administración y Finanzas de la Ciudad de México (SAF), Juan Pablo de Botton aseguró que el Impuesto Verde no busca ser una medida recaudatoria ni punitiva, al contrario, “es una invitación a que podamos visibilizar las emisiones de CO2 y otros gases contaminantes”.
“Pero si se llegara a recaudar algo de dinero, porque efectivamente se está contaminando, todo ese recurso tiene ya un destino específico. (...) Entonces, ese recurso está etiquetado, y todo lo que se produzca, porque se está contaminando el medio ambiente, todo va de nuevo para el ambiente, para que el ambiente mejore”, agregó al mencionar que lo recaudado será destinado a proyectos ecológicos, como electromovilidad y el cuidado de los animales.
Impuesto Verde podría evolucionar en CDMX
El coordinador de la Bancada Naranja en el Congreso de la Ciudad de México, Royfid Torres celebró la entrada en vigor del Impuesto Verde en la capital (debido a que él fue el promotor de la iniciativa) y consideró que puede evolucionar a otro tipo de contaminantes con distintas medidas, como el cierre de la termoeléctrica y refinería de Tula, que genera el 56% de las partículas contaminantes del aire que se respiran en el Valle de México todos los días.
En entrevista con Publimetro, el legislador afirmó que el Impuesto Verde no tiene un carácter recaudatorio y reiteró que debe seguir evolucionando en políticas fiscales para resarcir el daño ambiental que se genera en la Ciudad de México, pues de acuerdo con el Índice de Calidad del Aire y Salud, la capital fue la región del Valle de México con más contaminación, ya que –regularmente– solo el 40% de los días del año tienen una buena calidad del aire por debajo de los 100 puntos IMECA.
Van por menos contaminantes en CDMX
Aunado a la puesta en marcha del Impuesto Verde, la Jefa de Gobierno Clara Brugada encabezó la firma del Acuerdo por una Ciudad Baja en Emisiones, marcando el inicio de una alianza entre los sectores público, privado y social a fin de enfrentar el cambio climático; la estrategia se basa en seis ejes principales: movilidad sustentable, ciudad solar, calidad del aire, basura cero, manejo sustentable del agua y revegetación del campo y la ciudad.
El acuerdo contempla seis acciones clave; entre ellas, la inversión de 500 millones de pesos para la construcción de una planta de tratamiento en el Cerro de la Estrella, la cual permitirá aumentar la capacidad de manejo de agua de mil 200 litros a 4 mil 500 litros por segundo y “este año lanzaremos una serie de programas para la implementación de energías renovables en desarrollos inmobiliarios y comercios. Además, fortaleceremos las plantas de compostaje con tecnologías avanzadas para convertir los residuos en biofertilizantes y energía renovable”.
El plan también contempla la expansión del transporte público sustentable, incluyendo nuevas rutas de Cablebús, Metrobús y la renovación del Metro. Además, se promoverá el uso de bicicletas, la instalación de paneles solares en edificios públicos y privados, entre otros: “lanzaremos programas para impulsar energías renovables en desarrollos inmobiliarios y fortaleceremos las plantas de compostaje con tecnología avanzada”.
Como parte del programa Basura Cero, se busca reducir en 50% las 13 mil toneladas diarias de residuos que genera esta capital, priorizando el reciclaje. “En 2025 construiremos dos plantas de selección de residuos con tecnología de punta para aumentar la recuperación de materiales reciclables”. La jefa de Gobierno resaltó que entre las acciones de su administración para mitigar los gases de efecto invernadero, la Ciudad de México se unió a al menos 11 entidades del país que aplican ya el impuesto verde para empresas que produzcan más de una tonelada de CO2 al año.
Clara Brugada recordó que la Ciudad de México genera 4% de las emisiones de gases de efecto invernadero del país, cifra que podría triplicarse a mediados de este siglo si no se realizan acciones para detener esa situación, y refirió que hoy es el punto de partida para elaborar un programa conjunto de mitigación del cambio climático, con miras hacia el 5 de junio próximo, cuando se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente.