DW en español

¿Inician los aranceles de Trump una guerra comercial global?

Estados Unidos utilizó un cálculo simplificado para sus aranceles recíprocos basado principalmente en las balanzas comerciales y no en los aranceles existentes de otros países sobre los productos estadounidenses. DW

Empresas y gobiernos de todo el mundo están tratando de entender su nueva realidad mientras Donald Trump anuncia otra ronda de aranceles estadounidenses. Se debaten planes de contingencia y represalias.Como se esperaba, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció nuevos aranceles, ayer, 2 de abril. Este paquete afectará tanto a los aliados más cercanos del país, por ejemplo, a Japón, como a adversarios como China.

En una elaborada ceremonia en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca, Trump afirmó que este día "será recordado para siempre como el día en que renació la industria estadounidense". Añadió que los aranceles generarían billones de dólares "para reducir impuestos y pagar nuestra deuda nacional".

¿Qué ha propuesto Trump?

Los nuevos aranceles impondrán un 10 % a casi todos los bienes importados desde todos los socios comerciales. Además, se establecerán aranceles recíprocos sobre las importaciones de decenas de países.

Para las importaciones desde la Unión Europea, se aplicará un arancel del 20 %. Para países específicos, las tasas varían. China: 34 %, Japón: 24 %, Vietnam: 46 %, Corea del Sur: 26 % y Taiwán: 32 %.

Los bienes de Suiza enfrentarán un arancel adicional del 32 %, los de Israel, un 17 %, y los de India un 27 %. Rusia y Ucrania no figuran en la lista de aranceles recíprocos.

Ciertos dispositivos médicos, semiconductores, productos farmacéuticos y el oro están, por ahora, exentos de estos aranceles.

El arancel base del 10 % entrará en vigor el 5 de abril, dejando poco margen para negociaciones. Los aranceles más altos para los distintos países comenzarán a aplicarse el 9 de abril.

¿Cómo han reaccionado los estadounidenses?

La respuesta de grupos industriales y economistas no se hizo esperar. "Muchos fabricantes en Estados Unidos ya operan con márgenes reducidos", señaló Jay Timmons, presidente de la Asociación Nacional de Manufactureros. "Los altos costos de estos nuevos aranceles amenazan la inversión, el empleo, las cadenas de suministro y, en consecuencia, la capacidad de EE. UU. para competir y liderar como la principal potencia manufacturera".

El exsecretario del Tesoro de EE. UU., Lawrence Summers, advirtió que el aumento de aranceles de la administración Trump impactará negativamente en la economía, elevando precios y desempleo.

"Esto se debe analizar de la misma forma en que discutiríamos un alza en los precios del petróleo, un terremoto, o una sequía, como un shock de oferta", afirmó Summers en Bloomberg Television. "La pregunta es cuánto daño causará".

¿Cómo reaccionan los inversionistas?

"En general, la magnitud de los aranceles refuerza la sensación de un giro radical en la política económica de la nueva administración estadounidense", escribió Jim Reid, estratega de investigación de Deutsche Bank, en una nota para inversionistas. Sin embargo, agregó que "no parece haber un plan estratégico bien definido detrás de su implementación".

Según Reid, los nuevos aranceles promedio sobre las importaciones de EE. UU. "se ubican en el peor escenario esperado" y podrían reducir el crecimiento del país en un 1-1.5 % este año. Para China, el arancel del 34 % se suma a tasas ya existentes, elevando la carga total al 54 %.

De acuerdo con cálculos preliminares de Capital Economics, si los aranceles se mantienen, podrían reducir el producto interno bruto (PIB) de China en un 0,5 % respecto a las proyecciones previas. En la eurozona y Japón, el impacto podría ser del 0,2 % del PIB.

Un futuro incierto

Por ahora, es imposible prever todas las consecuencias de estas medidas sobre EE. UU. y sus socios comerciales. Sin embargo, la mayoría de los analistas coinciden en que el crecimiento económico se ralentizará y que no habrá verdaderos ganadores. Algunos efectos colaterales podrían tardar años en cuantificarse.

Romper los equilibrios comerciales tradicionales o hacer que EE. UU. sea un socio menos atractivo podría dar lugar a nuevas alianzas económicas y políticas.

Canadá ya ha comenzado a estrechar lazos con la Unión Europea. La UE y México podrían acercarse a China. Japón, Corea del Sur y China anunciaron recientemente que trabajarán juntos para tener una postura económica más unificada.

En el corto plazo, los consumidores estadounidenses serán los primeros afectados, ya que las empresas trasladarán el costo de los aranceles a los precios de los bienes importados. Los estadounidenses con menos recursos, que destinan una mayor proporción de sus ingresos a productos básicos, serán los más golpeados. Además, el alza de precios podría impulsar la inflación.

Los países afectados por los nuevos aranceles estadounidenses probablemente responderán con aranceles propios sobre bienes estadounidenses, lo que podría desencadenar una espiral de represalias. Dependiendo de hasta qué punto estén dispuestos a soportar estas medidas, la situación podría escalar rápidamente hasta convertirse en una guerra comercial a gran escala.

(gg/cp)

DV Player placeholder

Tags


Lo Último