Ciudad

CDMX va por padrón de personas con autismo y acceso gratuito a terapias en Pilares

De acuerdo a la institución Autism Speaks, uno de cada 115 niños y niñas en nuestro país padecen autismo

Con la finalidad de establecer mecanismos eficientes de la detección temprana y asegurar el acceso gratuito a terapias ocupacionales, físicas, de lenguaje o sensoriales de personas con autismo en la Ciudad de México, la integrante de la Bancada Naranja en el Congreso CDMX, Patricia Urriza, propuso reformar la Ley de Educación y de Salud de la capital, lo que permitirá dar atención de manera adecuada a personas con dicha condición.

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Concientización sobre el Autismoestablecido por la ONU el 2 de abril– la representante ciudadana expuso que la detección del autismo en México se diagnostica en México posterior a la infancia, pero gracias a los avances tecnológicos actuales, desde los 18 meses de edad, por lo que es necesario se realicen detecciones oportunas y efectivas que permitan una mejor atención.

Publicidad

La congresista detalló que, de acuerdo a la institución Autism Speaks, uno de cada 115 niños y niñas en nuestro país padecen autismo, lo que representa cerca del uno por ciento de la población infantil en México, pero existen adolescentes y adultos sin diagnosticar, por lo que es prioritario cambiar esta realidad, estableciendo mecanismos eficientes de detección temprana y asegurando el acceso gratuito a terapias ocupacionales, físicas, de lenguaje y sensoriales, para quienes han sido diagnosticados en este espectro, a través de los Puntos de Innovación Libertad, Arte, Educación y Saberes PILARES.

¿Qué busca la iniciativa?

1.- La detección oportuna del autismo en los niños y niñas, para brindarles atención médica y terapias tempranas que derivarán en aumentar su calidad de vida


2.- Garantizar la existencia de docentes capacitados para que los infantes con autismo asistan a clases regulares

3.- Acceso a terapias accesibles y gratuitas en PILARES para las personas con autismo y sus familias

4.- Un padrón de personas con autismo para su atención médica que será voluntario, confidencial y con protección de datos personales

La iniciativa reforma las fracciones I, II, III y IV del artículo 30, los párrafos primero y tercero del artículo 35, y adiciona una fracción VI Bis al artículo 52 de la Ley de la Educación de la Ciudad de México, así como la fracción I y adiciona la fracción IV Bis del artículo 136 de la Ley de Salud de la Ciudad de México. Finalmente busca reformar las fracciones XVI y XVII del artículo 47 y los párrafos primero, segundo y tercero del artículo 53 todos de la Ley de Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último