DW en español

El polémico papel de Joseph Beuys durante el régimen nazi

El artista alemán Joseph Beuys. DW

Joseph Beuys es uno de los artistas alemanes más conocidos de la posguerra. Pero su rol durante el nacionalsocialismo es cuestionado.Las obras y acciones artísticas de Joseph Beuys fueron tan célebres como controvertidas en vida del autor. A menudo utilizaba fieltro y grasa como materiales para sus obras y se interesó por la naturopatía y los ritos de los chamanes. Sus espectaculares acciones e ideas caracterizaron la escena artística entre las décadas de los sesenta y hasta los ochenta.

Durante algún tiempo, fue polémica la actitud del artista hacia el nacionalsocialismo, así como en otros temas, como el campo de concentración y exterminio alemán nazi de Auschwitz. Y también fue controvertida su época como piloto de caza de la fuerza aérea alemana durante la Segunda Guerra Mundial.

En 1941, cuando contaba 20 años, Beuys se alistó como voluntario en el servicio militar. Más tarde, los críticos lo acusaron de no distanciarse claramente del régimen nazi. Ese es el tema que aborda el proyecto de investigación "Joseph Beuys y el nacionalsocialismo", en el Museo Schloss Moyland (en Renania del Norte-Westfalia).

Beuys y el régimen nazi

Con cerca de 6.000 obras, la Fundación Museum Schloss Moyland posee la mayor colección del mundo de obras de Joseph Beuys, incluidos dibujos y diseños para un monumento conmemorativo en el campo de exterminio alemán de la dictadura nazi de Auschwitz-Birkenau. "Beuys siempre trató muy intensamente los temas de la Segunda Guerra Mundial y Auschwitz, algo de lo que mucha gente no está consciente", comenta el director artístico suplente del museo, Alexander Grönert. Aunque no todo el mundo comparte esta opinión.

En 2021, año del centenario del nacimiento de Beuys, Grönert fue testigo de cómo las mesas redondas sobre el tema estuvieron a punto volverse violentas. Ron Manheim, historiador del arte y ex vicedirector del Museo Schloss Moyland, acusa a Beuys en su libro "Beim Wort genommen" (Al pie de la letra) de no haber analizado nunca críticamente el régimen nazi. Por su parte, el escritor y biógrafo de Beuys, Peter Riegel, ve al artista como un "eterno joven hitleriano", que siguió moviéndose en círculos de antiguos nazis después de la guerra.

"Nos hemos dado cuenta de que el tema es muy controvertido", comenta Grönert, y pide al público que observe más de cerca el arte de Beuys antes de formarse una opinión. En la exposición "Auschwitz y la Segunda Guerra Mundial en la obra de Joseph Beuys", Grönert quiere dejar que el arte de Beuys hable por sí mismo.

Beuys y su arte en Auschwitz

La muestra expone 90 obras de la colección permanente de la fundación ubicada en el Museo Schloss Moyland, entre ellas, pinturas de aviones de combate y barcos de guerra en pleno ataque, así como diseños para el monumento conmemorativo de Auschwitz. "El arte de Beuys no empezó a distanciarse del nacionalsocialismo sino hasta después de la guerra", señala Grönert.

Tras estudiar escultura en la Academia de Arte de Düsseldorf, Joseph Beuys (1921-1986) participó en numerosos concursos y licitaciones en la década de 1950, en la posguerra. Entre otras cosas, se postuló entonces para erigir un monumento conmemorativo en el campo de exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau.

Los temas de Auschwitz y el nacionalsocialismo nunca abandonaron a Beuys luego de ese concurso, dice Grönert. En agosto de 1981, el artista viajó a Lodz, en Polonia, en una caravana, y donó 700 de sus propias obras a un museo. Todo fue una acción artística, explica Grönert. Beuys lo llamó “Transporte de Polonia 1981”. Grönert ve esta acción como la confrontación de Beuys con las deportaciones de judíos europeos a los campos de exterminio nazis, como Auschwitz y su elaboración del tema.

Segunda Guerra Mundial: homenaje a Lidice

En sus acciones artísticas, Joseph Beuys también expresó su toma de consciencia sobre la furia destructiva nazi. En 1942, el ejército de Hitler arrasó la ciudad de Lídice, a 20 kilómetros al oeste de Praga (hoy República Checa), y mató a casi todos sus habitantes. Para los nazis, se trataba de una represalia por el asesinato del protector adjunto del Reich para Bohemia y Moravia.

En 1967 -cuando Beuys ya era conocido como profesor- respondió a una convocatoria para la reconstrucción de Lídice, iniciada por un médico inglés. Este médico pidió a la gente, 25 años después de su destrucción, que apoyara la creación de un museo en Lídice donando una obra de arte. Con su participación en la convocatoria y en el diseño del museo, Beuys "reconoció la culpabilidad alemana por las atrocidades cometidas por los nacionalsocialistas, la Wehrmacht y las SS", afirma Grönert. Para él, las acciones de Beuys en la República Checa y Polonia son ejemplos de cómo el artista se distanció del nacionalsocialismo a través de su labor artística.

La controvertida postura de Beuys sobre la época nazi

Pero Beuys no puede interpretarse sin ambigüedades. Además de acciones artísticas como las de la República Checa y Polonia, hay declaraciones verbales que irritan y escandalizan.

"Beuys habló más tarde a los alumnos de una escuela y dijo, sin motivo, que en su juventud lo pasó bien en la escuela y que los libros de texto valían mucho entonces". Para Grönert, se trata de una declaración irreflexiva. "Te deja atónito y tienes que averiguar qué es lo que realmente mueve a Beuys", subraya.

En la llamada sala laboratorio del museo, los visitantes pueden comprobarlo por sí mismos. Una mesa con tablets, libros y documentos los invita a hacer su propia investigación. La voluntaria de investigación Angela Steffen ha entrevistado a científicos y antiguos alumnos sobre Beuys para ilustrar las controvertidas opiniones. "Sus alumnos nos han dicho que eso ya lo sabían, pero que para ellos eso no es tema. Para ellos, Beuys fue un destacado y gran profesor en la Academia de Arte en las décadas de 1960 y 1970", afirma Alexander Grönert.

La“sala de laboratorio permanecerá en el museo también luego de que finalice la exposición. "Se encuentra en el centro de la exposición. Es como la espina clavada que debe estimular el debate sobre el tema", concluye.

(ms/cp)

DV Player placeholder

Tags


Lo Último