Estados

¿Por qué le llaman “okupas” a los paracaidistas asesinados por la abuelita sicaria?

El caso de Carlota “N” ha dado la vuelta al internet dividiendo opiniones sobre el actuar de la mujer de la tercera edad

.
Foto: (Especial)

En México, el fenómeno de los llamados “paracaidistas” ha estado presente por años, sobre todo en áreas urbanas de alta demanda de vivienda. Este término se refiere a aquellas personas que ingresan ilegalmente a propiedades deshabitadas sin el consentimiento de los propietarios.

La ocupación de viviendas sin autorización, conocido comúnmente como “okupación” en otros países, principalmente en España, se ha convertido en una problemática significativa, especialmente en ciudades con altos índices de pobreza o desigualdad social. Sin embargo, la “okupación” no sólo afecta a grandes propietarios, sino también a ciudadanos comunes que han adquirido una propiedad a través de sacrificios o herencias.

Recientemente, el caso de una mujer de la tercera edad, identificada como Carlota “N”, que disparó contra dos hombres que, según ella, estaban ocupando su casa en Chalco, Estado de México, ha puesto nuevamente sobre la mesa el tema de la ocupación ilegal. Según la versión de la mujer, los hombres ingresaron sin permiso a su hogar, un acto que ella denunció como una violación de su propiedad.

La ocupación ilegal de viviendas en México, aunque no está tan sistematizada como en otros países, sigue siendo un fenómeno creciente. En gran parte, esto se debe a la falta de acceso a vivienda digna, un problema que afecta especialmente a sectores vulnerables. En este contexto, los “paracaidistas” a menudo son personas que buscan refugio temporal en propiedades desocupadas, sin contemplar las consecuencias legales que esto puede acarrear.

¿Cómo operan los “okupas” o “paracaidistas”?

Los métodos empleados por los ″okupas" o “paracaidistas”, en México suelen ser similares a los que se observan en otras partes del mundo. En ocasiones, los ocupantes irrumpen en las propiedades utilizando técnicas como la manipulación de cerraduras o la instalación de nuevos candados.

A menudo, se aprovechan de la desinformación o la falta de vigilancia sobre propiedades vacías, y en muchos casos, logran tomar el control de la vivienda durante semanas o incluso meses, antes de que se logre un desalojo.

¿Cómo evitar ser víctima de los “okupas”?

El caso reciente de la mujer, bautizada en redes como la “abuelita sicaria” es sólo un ejemplo de cómo la frustración de los propietarios puede llegar a situaciones extremas. En este tipo de incidentes, es crucial que se busque una solución equilibrada que contemple tanto la protección de la propiedad privada como el respeto a los derechos humanos de quienes se encuentran en situaciones de vulnerabilidad.

Para prevenir estos actos, los expertos sugieren tomar precauciones como el aseguramiento de las propiedades vacías mediante sistemas de seguridad, alarmas y vigilancia, así como mantener las viviendas en un estado visible y monitoreado.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último