DW en español

Las 5 peores caídas en la bolsa de valores desde 1929

La declaratoria de pandemia de COVID-19 por parte de la OMS causó un impacto frontal en los precios de las acciones en todo el mundo. Aquí una imagen de la bolsa de valores de Osaka, Japón, en 2021. DW

Las caídas de este lunes en las bolsas de valores recordaron algunos de los peores momentos de las finanzas mundiales. Estos han sido son las 5 peores crisis bursátiles.Los desplomes bursátiles del lunes en Asia y Europa, tras la represalia de China a los elevados aranceles estadounidenses, revivieron el recuerdo de turbulencias bursátiles similares con la pandemia de COVID-19 y la última crisis financiera mundial.

Los analistas calificaron las caídas de "históricas" y algunos incluso las describieron como una "masacre", recordando desplomes anteriores desde principios del siglo pasado. Estas han sido las peores caídas en las bolsas de valores, desde 1929.

2020: Desplome por pandemia

Las bolsas mundiales se desplomaron en marzo de 2020 después de que la Organización Mundial de la Salud declarara la COVID-19 como pandemia, lo que puso a gran parte del mundo bajo confinamiento.

El 12 de marzo de 2020, el día después del anuncio, París cayó un 12%, Madrid un 14% y Milán un 17%. Londres cayó un 11% y Nueva York un 10%, en la peor caída desde 1987.

En los días siguientes se produjeron nuevas caídas, con los índices estadounidenses cayendo más del 12%.

La rápida respuesta de los gobiernos nacionales, que hicieron grandes esfuerzos para mantener sus economías a flote, ayudó a la mayoría de los mercados a recuperarse en cuestión de meses.

2008: Crisis financiera mundial

La crisis financiera mundial de 2008 fue causada por banqueros estadounidenses que otorgaron hipotecas de alto riesgo a personas con dificultades económicas y luego las vendieron como inversión, impulsando un auge inmobiliario artificial.

Cuando los prestatarios se vieron incapaces de pagar sus hipotecas, millones perdieron sus hogares, la bolsa se desplomó y el sistema bancario también se vino abajo, culminando con la dramática quiebra del banco de inversión Lehman Brothers.

De enero a octubre de ese año, las principales bolsas mundiales cayeron entre un 30 % y un 50 %.

2000: Internet arrastra a las bolsas

El comienzo del milenio presenció la deflación de la burbuja tecnológica causada por inversores de capital riesgo que invirtieron en empresas sin experiencia.

Desde un récord de 5048,62 puntos el 10 de marzo de 2000, el índice Nasdaq estadounidense, con un fuerte componente tecnológico, perdió un 39,3 % de su valor a lo largo del año.

Muchas startups de internet quebraron.

1987: EE.UU. y su déficit

Wall Street se desplomó el 19 de octubre de 1987, debido a los grandes déficits comerciales y presupuestarios de Estados Unidos y a las subidas de los tipos de interés.

El índice Dow Jones cayó un 22,6 %, lo que provocó el pánico en los mercados mundiales.

1929: El legendario "jueves negro"

El 24 de octubre de 1929 se conoció como el "Jueves Negro" en Wall Street tras la implosión de un mercado alcista, que provocó que el Dow Jones perdiera más del 22 % de su valor al inicio de la jornada.

Las acciones recuperaron la mayor parte del terreno perdido durante la jornada, pero la caída se apoderó de todo: el 28 y el 29 de octubre también se registraron enormes pérdidas en una crisis que marcó el inicio de la Gran Depresión en Estados Unidos y una crisis económica mundial.

el(DPA)

Tags


Lo Último