La economía de Estados Unidos se encuentra en un punto crítico: enfrenta el riesgo latente de una recesión, un freno inflacionario abrupto, desaceleración, turbulencia política y anuncios sorpresa del presidente Trump, que acentúan los riesgos de su guerra arancelaria con China.
El analista de mercados financieros ATFX LATAM, Felipe Mendoza, señaló que tal escenario sacudieron y provocaron movimientos extremos en mercados financieros de todo el mundo, como las pérdidas estrepitosas de hasta 5% que alcanzaron –este jueves 10 de abril– las Bolsas de Valores de EE. UU y de alrededor de 2% en las Bolsas mexicanas.
Destacó que la “sorpresiva decisión” del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de pausar 90 días la aplicación de los aranceles recíprocos a todo el mundo, provocó un alivio temporal, que se diluyó rápidamente.
Esto último, debido a que Trump impuso aranceles de hasta 145% contra China, lo que volvió a sacudir la confianza de los inversionistas, quienes interpretan que la guerra comercial entre ambas naciones pueden dar paso a la recesión.
“La dinámica de la economía estadounidense se encuentra en un punto crítico, con implicaciones significativas para las perspectivas de crecimiento mundial”, que –por supuesto– frenan el dinamismo de la economía de México, por la integración comercial existente entre ambas partes.
Inflación en EE. UU frena y alimenta a la recesión
La directora de Análisis Económico del Grupo Financiero BASE, Gabriela Siller, destacó que la inflación en Estados Unidos registró un fuerte recorte –por segundo mes consecutivo–, que está relacionado a la debilidad y desaceleración estadounidense.
Refirió que la inflación norteamericana se ubicó en una tasa mensual de –0.05%, siendo la primera caída desde julio del 2022 y la mayor caída desde mayo del 2020; mientras que, a tasa anual, este indicador se ubicó en 2.39%, ligando dos meses al hilo de desaceleraciones y siendo la menor inflación desde febrero del 2021.
Siller Pagaza precisó que, al interior de dicho indicador, destacó la caída en los precios de los energéticos, con una inflación mensual de –2.39%, la mayor caída mensual desde mayo del 2023; a tasa anual, los energéticos mostraron una inflación de –3.25%, la más baja desde octubre del año pasado.
“Normalmente un dato de inflación, por debajo de la expectativa del mercado, habría debilitado al dólar por la expectativa que la Reserva Federal (Fed) recortaría la tasa de interés. Sin embargo, la desaceleración tan fuerte en la inflación sugiere haber sido resultado de la debilidad económica en Estados Unidos”, dijo la especialista.
¿Cómo afecta a México una recesión en EE. UU.?
La especialista de Grupo BASE, explicó que, para México es relevante la estabilidad económica de Estados Unidos, debido a que 83% de las exportaciones mexicanas se dirigen a ese país y explican cerca del 26% del PIB”.
Por ello, “una recesión en Estados Unidos profundizaría la desaceleración o la llegada de recesión en México”, lo cual se traduce en menos inversiones, menos empleo, menos desarrollo y menos ingreso para las familias mexicanas.