El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, señaló a México por incumplir el Tratado de Aguas y su deuda de millones de litros al estado de Texas, lo que provocó que el país vecino amenazara nuevamente con los aranceles. "Estoy segura que, como en otros temas, se llegará a un acuerdo“, contesto la presidenta Claudia Sheinbaum.
A continuación, todos los detalles para comprender el Tratado de Aguas entre ambos países
¿De qué trata el Tratado de Aguas de 1944?
Este acuerdo bilateral se firmó el 3 de febrero de 1944, bajo el verdadero nombre de “Tratado relativo al aprovechamiento de las aguas de los ríos Colorado y Tijuana y del Río Bravo (Grande) desde Fort Quitman, Texas, hasta el Golfo de México entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América”.
Como su nombre lo menciona, el acuerdo establece que México debe proporcionar una cantidad de agua a Estados Unidos, la cual se realiza con una liberación controlada desde las presas del Río Bravo para su llegada a territorio estadounidense.
Según el tratado, México aportaría un promedió mínimo de 431 millones de metros cúbicos anuales de las aguas del Río Bravo, en ciclos de cinco años. Por otro lado, Estados Unidos entregaría mil 850 millones de metros cúbicos desde la cuenca del Río Colorado.
Sin embargo, desde finales del siglo XX el Gobierno Mexicano ha presentado dificultades en el cumplimiento de los plazos debido a las sequías, lo cual afecta en la relación bilateral y en el sector de los productores y agricultores de los estados del norte.
Ante los problemas de suministro y con las variantes en las capacidades de las presas mexicanas, Estados Unidos ha presionado en varias ocasiones a México por los problemas de los agricultores en Texas. En su último advertencia, Donald Trump amenazó con aranceles para que se cumpla el tratado.