DW en español

La reputación de la UE crece entre las élites del Sudeste Asiático

Una nueva encuesta a líderes de opinión muestra una renovada confianza en la UE tras el declive del año pasado. Además, Bruselas sigue siendo la "potencia intermedia" preferida entre EE. UU. y China, y Japón se acerca.Más de la mitad de los líderes de opinión del Sudeste Asiático creen que la Unión Europea (UE) "hará lo correcto" para mejorar el mundo, según el último estudio publicado por el Instituto Iseas-Yusof Ishak, con sede en Singapur.

La encuesta anual recopila las respuestas de los 10 países miembros de la Asean: Singapur, Indonesia, Malasia, Vietnam, Camboya, Tailandia, Filipinas, Birmania, Laos y Brunéi. Por primera vez este año, también incluye a Timor Oriental.

El instituto encuestó a más de 2.000 personas sobre quiénes creen que están "en condiciones de informar o influir en las políticas" de la región del Sudeste Asiático. Entre ellos se incluyen académicos, centros de investigación e investigadores, funcionarios gubernamentales, representantes del sector privado, activistas de la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales, profesionales de los medios de comunicación y miembros de organizaciones internacionales.

Publicidad

Los investigadores realizaron la encuesta durante varias semanas de enero y febrero de este año, tanto antes como después de la toma de posesión de Donald Trump en Washington.

Entre otras preguntas, consultaron si los participantes creían que la UE "haría lo correcto" y "contribuiría a la paz, la seguridad, la prosperidad y la gobernanza mundiales".

El año pasado, la confianza en la UE cayó casi 10% entre los participantes, lo que algunos expertos atribuyeron al apoyo de Bruselas a Israel en Gaza. Sin embargo, el último informe de Iseas-Yusof muestra que la UE se ha recuperado y superado su posición anterior.

"Los niveles de confianza en la UE experimentaron una mejora significativa este año, pasando de 41,5 % en 2024 a 51,9 % este año para los encuestados de la Asean", señalaron los autores en la encuesta de 2025.


La UE sigue siendo la principal "potencia media"

Sorprendentemente, menos participantes eligieron a la UE como su "potencia media" preferida en la rivalidad entre Estados Unidos y China: solo 36,3 %, en comparación con 37,2 % del año pasado. Esto sigue colocando a la UE a la cabeza, pero sus rivales más cercanos, Japón e India, experimentaron aumentos significativos. Japón es ahora la "potencia media" elegida por el 29,6 % de los participantes.

"Una de mis conclusiones es que la Unión Europea mantuvo su liderazgo como socio predilecto de la Asean para contrarrestar la gran rivalidad de poder entre China y Estados Unidos", declaró Sujiro Seam, embajador de la UE ante la Asean, en un video publicado esta semana.

Bruselas también mejoró su credibilidad como defensora del libre comercio y la seguridad regional.

Chris Humphrey, director ejecutivo del Consejo Empresarial UE-Asean, declaró a DW que los resultados de la encuesta de este año son "definitivamente mejores noticias para la UE" tras los enfrentamientos comerciales con algunos países de la Asean por preocupaciones ambientales.

"El cambio positivo en la percepción podría deberse a varios factores, pero sin duda las medidas de Bruselas para suavizar el tono del Pacto Verde, simplificar algunos de los requisitos de información y retrasar la introducción de la Directiva sobre Deforestación han sido bien recibidas por muchos en la región", agregó.


¿Quién puede mantener un "orden basado en normas"?

Al preguntarles sobre la capacidad de "liderazgo para mantener el orden basado en normas y defender el derecho internacional", 19,3 % se inclinó por la UE en 2025, una mejora notable respecto al 16 % del año pasado. Aun así, la UE se encuentra por detrás de Estados Unidos, con un 26,5 %, y de la propia Asean, con un 23,1 % de apoyo.

Al mismo tiempo, supera ampliamente a China, que solo obtuvo un 11,2 % de los votos. Cabe destacar también que la encuesta se realizó antes de las últimas escaladas de la guerra comercial por parte de Estados Unidos.

Publicidad

Hunter Marston, investigador del Sudeste Asiático en la Universidad Nacional Australiana, declaró a DW que una mayor confianza en la UE probablemente "esté relacionada con la mayor incertidumbre respecto a la política estadounidense tras la elección" del presidente Trump.

Aunque la mitad de los encuestados expresó sus opiniones antes de la investidura del líder republicano, cerca de 47 % afirmó que la administración Trump representaba una preocupación geopolítica para sus países.

Bruselas impulsó el libre comercio

Publicidad

Rahul Mishra, investigador principal del Centro de Excelencia Alemán-Sudeste Asiático para Políticas Públicas y Buena Gobernanza, de la Universidad Thammasat, en Tailandia, declaró a DW que la mejora en la percepción positiva también se debe a las medidas diplomáticas que la UE ha adoptado para mejorar su imagen.

La UE está a punto de finalizar acuerdos de libre comercio con Indonesia y Tailandia. En enero, Bruselas y Malasia acordaron reanudar las conversaciones comerciales, mientras que las conversaciones con Filipinas se reanudaron el año pasado.

Sin embargo, no todo fueron buenas noticias para Europa, especialmente en el ámbito del poder blando.

Publicidad

Se preguntó a los encuestados del Sudeste Asiático en qué país preferirían vivir y trabajar. Como promedio regional, menos de 10% nombró un Estado de la UE, lo que hace al bloque significativamente menos atractivo que Estados Unidos y Japón, pero también que Australia y Nueva Zelanda.

(rr/lgc)

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último