El cobro de 20.91% al tomate rojo y fresco, que exporta México a Estados Unidos, es la joya de la corona en la lista de aranceles contra el país, cuyo impacto, sí o sí va a disparar precio del producto.
El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) señaló que dicho impuesto podría incrementar más de 50% el precio, por contenedor, del alimento mexicano en el mercado estadounidense, de acuerdo con un estudio de la Universidad de Arizona.
Alertó que, el solo anuncio del nuevo arancel al tomate, a partir del próximo 14 de julio, desató una oleada de preocupación entre los productores nacionales y empresas importadoras en EE. UU.
Ello, debido el encarecimiento de más de 50% afecta los costos de producción de ambas partes y, al momento de su aplicación, provocará un efecto dominó de daños económicos a consumidores, distribuidores y cadenas de autoservicio estadounidenses.
Daños a México por aranceles al tomate
El director general del GCMA, Juan Carlos Anaya, explicó a Publimetro que el cobro de aranceles al tomate rojo fresco traerá implicaciones significativas en el comercio agrícola entre México y Estados Unidos.
Precisó que los aranceles representan un alto riesgo para México, porque 98% de las exportaciones mexicanas del también llamado jitomate va a EE. UU., que en 2024 sumaron un millón 870 mil toneladas.
El directivo refirió que la medida, impuesta “de forma unilateral” por el presidente Donald Trump, también implicaría pérdidas económicas para más de 350 empresas nacionales, que exportan tomate rojo fresco.
Además de que pondría en peligro el empleo y la fuente de ingreso de más de 80 mil trabajadores y sus familias, que dependen de dichas exportaciones; ello, sin contar los miles de empleos indirectos en la cadena de producción del alimento.
“Actualmente, el tomate mexicano representa aproximadamente 55% del consumo en Estados Unidos, mientras que 98% de las exportaciones mexicanas de tomate tienen como destino ese mercado”, dijo el titular del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas.
¿Qué busca EE. UU. con los aranceles al tomate?
El especialista en Economía y Finanzas de la Escuela Bancaria y Comercial (EBC), Ramón Martínez explicó que los aranceles al tomate tienen cuatro objetivos principales:
- Favorecer la producción y consumo de tomate rojo cosechado en Estados Unidos, reduciendo la competencia que representan las exportaciones mexicanas.
- Evitar que México exporté el tomate de México en Europa o entre los países de Asia, debido a que los costos de logística, en barco o avión, son similares a la tasa del 20.91% de aranceles.
- Responder a las exigencias de productores estadounidenses contra el tomate mexicano; en especial de Florida, donde varias veces se han presentado acusaciones de dumping, sin que se comprueben de manera concluyente.
- Utilizar un tema tan sensible para el país, como es la afectación de las exportaciones de jitomate, para presionar al gobierno mexicano a que cumpla con otras demandas políticas o económicas.
¿En México habrá aumento de precio del jitomate?
El especialista de la EBC señaló que el eventual encarecimiento del jitomate mexicano, en el mercado de Estados Unidos, puede generar un alza de 5% a 7% en el precio de productos como la cátsup, salsas, alimentos preparados y condimentos importados desde la Unión Americana.
Esto último, debido a que las marcas estadounidenses, que venden dichos productos al territorio mexicano, tendrán un aumento en sus costos de producción, por el alza de precio que provocan los aranceles, que –a su vez– sería trasladado al consumidor final.
Respecto a un eventual encarecimiento del tomate o jitomate que se consume en el México, Ramón Martínez, destacó que –en primera instancia– puede haber una sobreoferta del producto en los mercados y tiendas del país, que promueva una baja momentánea en su costo.
Aunque advirtió que también se presentaría una ola especulativa entre los comerciantes y distribuidores de tomate del país, que aprovecharían la desinformación y alarma que provoca el tema de los aranceles, para aplicar aumentos de precio injustificados.