El presidente de Colombia, Gustavo Petro, declaró este jueves una emergencia sanitaria a nivel nacional ante el alarmante aumento de casos de fiebre amarilla en el país. La medida busca contener la propagación del virus y reforzar las acciones del sistema de salud.
Además, el mandatario también anunció una emergencia económica, lo que permitirá movilizar recursos extraordinarios para enfrentar la crisis sanitaria y atender a las comunidades más afectadas.
“Es necesario actuar con decisión para proteger la vida y garantizar el acceso a los servicios médicos en las regiones vulnerables”, expresó Petro durante una conferencia de prensa.
Las autoridades sanitarias han intensificado las campañas de vacunación y fumigación en zonas de riesgo, especialmente en departamentos del sur y la Amazonía colombiana, donde se han concentrado los casos más recientes.
“Estamos de nuevo ante un virus”, escribió el presidente de Colombia en la red social X, donde también compartió una publicación que advierte sobre los riesgos de viajar a zonas de baja altitud durante esta Semana Santa.
El mensaje alerta que, al visitar regiones ubicadas por debajo de los 2,300 metros sobre el nivel del mar (ver mapa), es fundamental tomar medidas de precaución para evitar la picadura del Aedes sp., mosquito transmisor del dengue, chikungunya, zika y fiebre amarilla.
¿Existe riesgo de fiebre amarilla en México?
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados, principalmente del género Aedes y Haemagogus. Esta enfermedad afecta principalmente a personas que residen o viajan a zonas tropicales de África, América Latina y algunas regiones de Asia.
En México, hasta la fecha, no se han registrado casos de fiebre amarilla. Aunque esta enfermedad presenta una tasa de mortalidad de hasta el 50% en casos graves, actualmente no representa una amenaza inmediata para el país. Esto se debe a que el virus tiene una expansión más lenta y está limitado a áreas geográficas específicas donde el riesgo es más elevado.