México caerá en una recesión económica en 2025 y tendrá una mínima recuperación en 2026, debido las pérdidas y daños que provocan los aranceles que impuso Estados Unidos, alertó el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Infirmó que la trayectoria de la economía mexicana caerá por debajo de 0.0% y cerrará este año con una contracción de –0-3% del Producto Interno Bruto (PIB), dato que confirma que país sufrirá una recesión.
Mientras que para 2026 el organismo internacional estimó que el país tendrá una ligera recuperación en la actividad productiva, que le permitirá alcanzar una tasa de 1.4% del PIB.
A través del informe Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, por sus siglas en inglés), el FMI reportó que México será el más afectado por los aranceles de EE. UU. al acero, aluminio, autos, tomates y todas las exportaciones fuera de las reglas del T-MEC.
Apuntó que el país será la único que finalizará 2025 con una contracción o recesión, entre las 20 economías más importantes del mundo, debido a la imposición de aranceles estadounidenses.
México arrastra a Latinoamérica
Al referirse a la trayectoria económica de América Latina, el FMI evidenció que la reducción significativa del crecimiento en México, aunado a los efectos de los aranceles, limitarán la expansión económica de la región.
Detalló que este año la economía de Latinoamérica, en su conjunto, reducirá crecimiento a 2.4% a 2%, mientras que para 2026 alcanzaría una tasa de desarrollo de 2.4%.
En el caso particular de Brasil, el Fondo Monetario Internacional anticipo un recorte de 1.4 puntos porcentuales, que llevarán a su economía a un descenso de 3.4% a 2% en 2025 y otra tasa de 2% en 2026.
FMI tasas de crecimiento 2024-2025-2026
- Economía mundial: 3.3% / 2.8% / 3.0%
- Estados Unidos: 2.8% / 1.8% / 1.7%
- Alemania: –0.2% / 0.0% / 0.9%
- Francia: 1.1% / 0.6% / 1.0%
- Italia: 0.7% / 0.4% / 0.8%
- España: 3.2% / 2.5% / 1.8%
- Japón: 0.1% / 0.6% / 0.6%
- Reino Unido: 1.1% / 1.1% / 1.4%
- Canadá: 1.5% / 1.4% / 1.6%
- China: 5.0% / 4.0% / 4.0%
- India: 6.55 / 6.2 % / 6.3%
- Rusia: 4.1% / 1.5% / 0.9%
- América Latina: 2.4% / 2.0% / 2.4%
- Brasil: 3.4% / 2.0% / 2.0%
- México: 1.5% / –0.3% / 1.4%
- Arabia Saudita: 1.3% / 3.0% / 3.7%
- Nigeria: 3.4% / 3.0% / 2.7%
- Sudáfrica: 0.6% / 1.0% / 1.3%