Durante una visita a la planta de Pfizer en México realizada con medios de Latinoamérica, Sinan Atlig —presidente de Pfizer Latinoamérica y líder de mercados emergentes— lanzó un llamado claro: aumentar la cobertura de vacunación en América Latina no solo es un tema de salud pública, sino también de desarrollo económico.
En el marco de la Semana Mundial de la Inmunización, Atlig reconoció que América Latina ha sufrido una preocupante caída en las tasas de vacunación en los últimos años. Atribuyó este descenso a múltiples factores: desde el impacto de la pandemia hasta barreras logísticas como la limitada disponibilidad horaria de centros de vacunación, especialmente para poblaciones vulnerables como comunidades indígenas o madres trabajadoras.

“Las vacunas no sirven si no llegan al brazo de quien las necesita”, sentenció Atlig.
El líder regional de Pfizer explicó que la empresa trabaja con gobiernos y organismos como la OPS para facilitar el acceso a nuevas vacunas, pero reconoció que la distribución y aceptación siguen siendo retos importantes. También destacó que Pfizer ya firmó acuerdos para la producción local de vacunas, incluyendo con el Instituto Butantan (Brasil) y Sinergium Biotech (Argentina), para acelerar la disponibilidad en toda la región.
“La vacunación salva vidas, pero también impacta la economía de los países”
— Sinan Atlig, presidente de Pfizer Latinoamérica
Sobre las prioridades actuales, subrayó la importancia de la vacunación a lo largo de la vida, con énfasis en mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
“Muchos adultos mayores no temen morir, sino ser hospitalizados. Las vacunas los protegen de su mayor miedo”, expresó.
Atlig compartió un dato clave: aunque las coberturas infantiles rondan entre 80 y 90%, la cifra cae drásticamente en adultos, con apenas un 39% de la población vacunada según sus necesidades. Puso como ejemplo a países como Chile y Uruguay, que han superado el 70% de cobertura en adultos, demostrando que sí es posible con esfuerzos coordinados.

Finalmente, apuntó que por cada dólar invertido en vacunación, se genera un retorno económico de hasta 19 veces, al evitar hospitalizaciones, pérdida de productividad y costos del sistema de salud.
Desciende la vacunación en América Latina: pandemia, desinformación y barreras sociales, entre las causas
Toluca, Edomex.— América Latina, históricamente reconocida por sus altos índices de vacunación infantil, enfrenta una preocupante caída en sus coberturas. Así lo advirtió Sinan Atlig, presidente de Pfizer Latinoamérica, durante su visita a la planta de la farmacéutica en Toluca, Estado de México, en el marco de la Semana Mundial de la Inmunización.
“Es muy preocupante, porque normalmente América Latina es una región muy vacunadora. Pero en los últimos años, por muchas razones, incluida la pandemia y las deudas que enfrentan varios países, hemos visto una reducción tanto en niños como en adultos”, explicó Atlig.
La baja en la cobertura no se debe necesariamente a la falta de vacunas, sino a una combinación compleja de factores logísticos, sociales y emocionales que impiden que las dosis lleguen a los brazos de quienes las necesitan.
Entre las principales barreras detectadas por Pfizer y organismos internacionales como la OPS están:
- Factores motivacionales y sociales: muchas personas, especialmente adultos, se dejan influenciar por desinformación o sentimientos de desconfianza generados en redes sociales o en su entorno inmediato.
- Limitaciones logísticas: desde centros de vacunación con horarios restringidos hasta la dispersión geográfica de comunidades vulnerables, especialmente en zonas indígenas o rurales. “En México, por ejemplo, muchas clínicas públicas sólo están abiertas de 7:00 a 14:00 horas entre semana. Esto impide que madres trabajadoras puedan llevar a vacunar a sus hijos”, comentó Atlig.
- Barreras de acceso: aunque las vacunas están disponibles, la combinación de presupuestos ajustados en gobiernos locales y falta de estrategias comunitarias efectivas han limitado su alcance.
Pese a este panorama, Atlig insistió en que la vacunación sigue siendo una de las intervenciones más efectivas en salud pública, con beneficios no sólo sanitarios sino también económicos. “Un niño sin vacunar puede enfermar y obligar a su madre o padre a faltar al trabajo. Eso también es un impacto económico directo”, advirtió.
Semana Nacional de Vacunación 2025
La estrategia de la Secretaría de Salud para la Semana Nacional de Vacunación 2025 —del sábado 26 de abril y hasta el 3 de mayo— va dirigida a niñas y niños menores de cinco años, adolescentes, mujeres embarazadas, adultos mayores y grupos en situación de riesgo.
Las instituciones el Sistema Nacional de Salud, como la Secretaría de Salud, IMSS, IMSS-Bienestar, ISSSTE, DIF, Pemex, Sedena y Semar, colaborarán para garantizar el acceso universal a las vacunas.
Recientemente,el secretario de Salud del Gobierno de México, David Kershenobich, hizo un llamado a la población para que se vacune y destacó que se aplicarán los 14 biológicos disponibles en el esquema básico, pues hay dosis suficientes para cubrir las necesidades de toda la población.
¿Qué biológicos se pondrán en la Semana Nacional de Vacunación 2025?
Para los niños y niñas se aplicarán las siguientes vacunas:
- BCG
- Hepatitis B
- Hexavalente
- Rotavirus
- Neumococo
- SRP
- DPT
En el caso de los adolescentes, se les aplicarán los siguientes biológicos:
- VPH
- Td
- SR
- Hepatitis B
Y a las embarazadas se les aplicará la vacuna Tdpa a partir de las 20 semanas de gestación.
Mientras que los adultos mayores serán inmunizados contra:
- Td
- SR
- Hepatitis B
- Antineumocócica