Noticias

¿Llamadas del Reino Unido? Marcan desde México y no les cuesta ni un dólar el número

Los estafadores compran números del Reino Unido por 0.20 dólares y llaman desde México usando tecnología VoIP real

El esquema no es spoofing: los números +44 son reales y activos, incluso disponibles en WhatsApp.
El esquema no es spoofing: los números +44 son reales y activos, incluso disponibles en WhatsApp. Foto: Dall-e y Publimetro México

El fraude telefónico que ha afectado a miles de mexicanos no usa números falsificados. Las llamadas del Reino Unido provienen de números reales, comprados legalmente por tan solo 0.20 dólares cada uno, y operados desde México mediante tecnología VoIP.

A través de esta infraestructura, los estafadores establecen contacto, redirigen a WhatsApp y luego manipulan a las víctimas desde grupos en Telegram, como reveló Publimetro México en una investigación periodística publicada el pasado 22 de abril.

Números reales, no spoofing

Aunque muchos usuarios han señalado en redes sociales que podría tratarse de ID spoofing (suplantación del identificador de llamada), la realidad es que los números del Reino Unido (+44) utilizados por los estafadores no están falsificados. Son números activos, legítimos, que permiten establecer conversaciones reales en WhatsApp, lo cual sería imposible si solo fueran falsificados.

Estos números se adquieren a través de paquetes VoIP (Voice over IP), tecnología que permite hacer y recibir llamadas usando internet en lugar de líneas telefónicas tradicionales. Este tipo de servicio es completamente legal y es ofrecido por empresas como DIDWW o VoIPStore, que permiten operar números de más de 150 países desde cualquier parte del mundo, incluido México.

El uso de VoIP es legal, pero canales de Telegram lo venden con fines dudosos y sin regulación.
El uso de VoIP es legal, pero canales de Telegram lo venden con fines dudosos y sin regulación. Foto: Publimetro México

¿Cuánto cuestan los números VoIP?

En un documento obtenido por Publimetro México, se revelan precios estándar para adquirir estos números. El costo por un número del Reino Unido ronda los 0.20 a 0.50 dólares al mes, dependiendo del volumen y del proveedor. Por lo tanto, una red con 1,000 números activos podría operar por tan solo 200 a 500 dólares mensuales, una inversión baja si se considera el alcance potencial del fraude.

Los estafadores pueden automatizar llamadas grabadas, como las documentadas por este medio (“Hola, la tarea grupal está por comenzar”), y luego usar bots para seguir el contacto en WhatsApp o Telegram. El sistema es tan eficiente que las llamadas duran apenas unos segundos, pero suficientes para enganchar al usuario y llevarlo al siguiente paso del engaño.

¿Cómo adquieren los números y establecen contacto?

  • Adquieren paquetes VoIP con numeración de Reino Unido, muchos de ellos anónimos o de alta rotación.
  • Automatizan llamadas con mensajes grabados que invitan a sumarse a una supuesta oferta laboral.
  • Evaden detección al usar bots y al ser los usuarios quienes los agregan a WhatsApp voluntariamente.
  • Trasladan la conversación a grupos de Telegram, donde ya hay miles de personas (Publimetro México detectó uno con más de 13 mil integrantes).
  • Simulan tareas digitales que incluyen dar likes, escribir reseñas o compartir productos, algunas veces de marcas reales.
  • Y finalmente piden pagos para desbloquear misiones especiales, bajo la promesa de mayores ganancias.

Un esquema legal, pero con muchas lagunas

Aunque el uso de VoIP es legal y se trata de un servicio ampliamente utilizado por empresas legítimas, una investigación de este medio en canales de Telegram muestra que hay vendedores que promueven estos servicios con fines cuestionables.

Se ofrecen cuentas VoIP, SMS masivos, integración con CRMs, bots para tareas automatizadas e incluso infraestructura para grabar llamadas. En muchos casos, el lenguaje sugiere usos para crypto, gambling o esquemas de dudosa reputación.

Cabe recordar que este modelo ya había sido documentado antes. En abril de 2024, se señaló a la empresa mexicana EXBM como parte de un entramado similar. También en redes sociales se ha identificado a XOJANOHU S.A. de C.V., empresa registrada ante el SAT, como parte de estas operaciones.

Incluso una plataforma identificada como GME Global ha sido vinculada con esquemas de fraude similares, también utilizando números del Reino Unido. Según un testimonio recabado por Publimetro México, tan solo en Guadalajara habría alrededor de mil personas afectadas, y al menos 100 casos más en Tijuana.

“Nos pidieron un depósito de 1,000 pesos para validar la autenticación. Lo pagamos, pero nunca se reflejó nada. Prometieron que al día siguiente podríamos retirar sin problema, pero entonces nos pidieron otro depósito, ahora de 1,200, supuestamente para que el SAT liberara los pagos. También nos solicitaron el INE… y, de tontos, lo enviamos”

DV Player placeholder

Tags


Lo Último