A menos de 24 horas de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) vaticinara una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) de México del –0.3% en 2025, el Banco Mundial (BM) anunció un recorte drástico en su previsión de crecimiento para el país y pronosticó un escenario de “crecimiento nulo”.
Ante la trayectoria actual de la economía mexicana, marcada por el impacto de los aranceles de Estados Unidos, el organismo internacional aplicó un recorte de 1.5 puntos porcentuales a su estimación del PIB nacional, con una tasa de 0.0% al cierre de 2025.
Con tal ajuste, México se colocó como el país con el mayor recorte en las previsiones económicas de este año, entre las 15 economías latinoamericanas evaluadas por el organismo.
¿Qué causó el recorte al PIB de México?
El equipo de economistas del Banco Mundial para América Latina, liderado por William Maloney, advirtió que el recorte a los pronósticos del PIB de México está estrechamente ligado a la incertidumbre que generan las políticas comerciales de Estados Unidos, China y la Unión Europea.
En su informe semestral preliminar, conocido como LACER, el organismo subrayó que América Latina, y México en particular, podrían estar quedando al margen del fenómeno del nearshoring — o relocalización empresas—, lo cual constituye una oportunidad de inversión y crecimiento desaprovechada
“El escenario menos dinámico se complementa con una mayor incertidumbre de las políticas comerciales de los principales socios comerciales de América Latina”, destacó el informe del organismo financiero.
El BM subrayó que muchas de las industrias mexicanas, centradas en la exportación, están expuestas a los vaivenes del comercio internacional, en particular a la aplicación de los aranceles del gobierno de EE. UU.
También llamó la atención sobre otro factor de presión para las economías de la región: el impacto económico del crimen e inseguridad, que afecta la inversión, la productividad y el crecimiento económico, un tema particularmente relevante para México.
Pronósticos adversos para México
En la lista de organismos que ya recortaron sus pronósticos para la economía de México destacan:
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Desde marzo anticipó una contracción o decrecimiento de –1.3% en 2025 y otra caída de –0.6% en 2026, como efecto de los aranceles de EE. UU.
- Mientras que –el martes pasado– el FMI proyectó una tasa negativa de –0.4% del PIB para este año y un repunte de 1.4% en 2026.