En el marco de la Semana Mundial de la Inmunización, especialistas, activistas y representantes de la sociedad civil coincidieron en que vacunar a la madre durante el embarazo es un acto de amor y de protección vital para el recién nacido.
Durante el panel “Inmunización materna: un acto de amor para la vida del bebé”, expertos compartieron evidencia científica, experiencias personales y estrategias para concientizar a la población sobre la importancia de inmunizar a la mujer embarazada.
El Zigor Campos, obstetra y miembro del Consejo Directivo del Colegio Mexicano de Ginecología y Obstetricia, destacó que “la vacunación en el embarazo protege tanto a la madre como al bebé desde antes del nacimiento”. En el panel explicaron que las vacunas tienen tres objetivos: algunas están diseñadas para proteger a la madre, otras al bebé, y algunas a ambos. Advirtió que en México se han registrado brotes recientes de enfermedades prevenibles como sarampión y tosferina, por lo que urge fortalecer la inmunización prenatal.

Martha Avilés, infectóloga pediatra, detalló que las cuatro vacunas prioritarias en el embarazo son: contra la influenza, COVID-19, tosferina (Tdpa) y virus sincitial respiratorio (VSR). Todas tienen como fin evitar complicaciones graves que pueden derivar en hospitalizaciones, partos prematuros e incluso la muerte. “La tosferina es especialmente peligrosa en bebés menores de 2 meses, quienes tienen mayor riesgo de fallecer por esta infección si no reciben protección pasiva de su madre”, señalaron.
También Jacqueline Tovar Casas, directora de la Fundación Mexicana de Prevención y Salud Materna, enfatizó la labor de la sociedad civil en llevar un mensaje claro y directo a la población, particularmente en comunidades vulnerables. “Combatir la desinformación es una prioridad. Hay que educar, sensibilizar y acercarse a las mujeres embarazadas con información veraz sobre las vacunas”, dijo.
Desde una perspectiva testimonial, Angélica Gómez, fundadora de la Asociación Pequeño Nunu, relató la experiencia con su hijo prematuro, Santiago, quien contrajo VSR hace 20 años. Su caso inspiró la creación de la organización. “Ahora que existe una vacuna para prevenir el VSR en bebés, sentimos que estamos dando un paso histórico”, compartió con emoción.
El mensaje fue contundente: vacunar a una mujer embarazada no solo protege su salud, sino que salva vidas desde antes del nacimiento. Las vacunas utilizadas están avaladas por décadas de estudios clínicos y protocolos rigurosos, y sus beneficios superan ampliamente cualquier riesgo.
El panel fue moderado por Dania Abreu, líder de Asuntos Médicos para Vacunas de Pfizer México, quien cerró el encuentro recordando que la vacunación materna es también una decisión de salud pública: “Vacunar a una madre es proteger a dos vidas: la que ya camina y la que está por nacer”.
Virus sincitial respiratorio: la nueva vacuna que pronto llegará a México
La bronquitis causada por el virus sincitial respiratorio (VSR) es una de las principales causas de hospitalización en menores de un año, y representa un serio riesgo para los bebés, sobre todo los prematuros o recién nacidos. En México, aunque la vacuna contra este virus ya fue aprobada por la Cofepris, todavía no está disponible, pero su llegada podría darse tan pronto como en junio de este año.
La infectóloga pediatra Martha Avilés explicó que el VSR afecta directamente a los bronquios —los conductos que llevan aire a los pulmones— y provoca síntomas como respiración acelerada, dificultad para alimentarse, decaimiento, uso de músculos accesorios para respirar (como el hundimiento del pecho o aleteo nasal), y en casos graves, labios y uñas amoratados por falta de oxígeno.
“No siempre podemos saber si se trata de VSR, influenza, rinovirus o COVID desde el inicio, pero el VSR es el virus respiratorio más frecuente que causa insuficiencia respiratoria baja en pediatría”, precisó la especialista.
¿Cómo funciona la vacuna y cuándo se aplica?
La vacuna está diseñada para aplicarse durante el embarazo y proteger al bebé desde el nacimiento. En países como Estados Unidos y Reino Unido ya está disponible, y se aplica entre la semana 24 y la 36 de gestación, dependiendo de las regulaciones locales. Esta inmunización permite que la madre genere anticuerpos y los transmita al bebé a través de la placenta.
En México, la Cofepris ya autorizó la vacuna con las mismas indicaciones que en Europa (de la semana 24 a la 36), pero su distribución aún no ha comenzado. Esto se debe a que falta completar procesos administrativos y regulatorios como:
- Estudios adicionales requeridos por autoridades sanitarias.
- Aprobación final del Consejo de Salubridad General.
- Inclusión en el Programa Nacional de Inmunización.
Además, se espera que sociedades médicas definan los lineamientos finales de uso, tanto en el sector público como en el privado.
“Vamos paso a paso, pero ya se han cumplido varios requisitos. Esperamos que la vacuna esté disponible muy pronto”, comentó la doctora Yéssika Moreno, directora de Asuntos Médicos de LatAM, Pfizer.
¿Por qué es tan urgente?
El VSR es la principal causa de bronquitis y hospitalización en menores de un año, y puede derivar en consecuencias graves como insuficiencia respiratoria o secuelas en el desarrollo pulmonar. La inmunización materna permite proteger al bebé desde su primer respiro, justo en el momento en que su sistema inmune aún no está preparado para defenderse por sí solo.
Mientras la vacuna llega, especialistas llaman a padres, madres y profesionales de la salud a estar atentos a los síntomas y buscar atención médica ante cualquier signo de dificultad respiratoria en bebés.