Organizaciones del crimen organizado como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) han incorporado el uso de criptomonedas para financiar sus operaciones, en particular la adquisición de precursores químicos utilizados en la fabricación de fentanilo, reveló un informe de la plataforma de análisis blockchain Chainalysis.
Según el reporte, desde 2018 se han detectado transacciones que superan los 37.8 millones de dólares en criptomonedas enviadas a proveedores de sustancias químicas localizados en China, lo que evidencia un creciente uso de estos activos digitales para fines ilícitos.

Criptomonedas el pago es anónimo
“El uso de criptomonedas por parte de los cárteles mexicanos para facilitar el tráfico de fentanilo es una muestra de la necesidad que tienen los gobiernos de vigilar con mayor eficacia estos activos digitales”, explicó Carlos Jaramillo, director de ventas del sector público para América Latina en Chainalysis.
La empresa especializada en datos blockchain advierte que las criptomonedas permiten realizar pagos internacionales de forma rápida y con mayor anonimato, lo cual representa una ventaja operativa para las organizaciones criminales.

Además de vender precursores, algunas compañías receptoras de los pagos ofrecen productos terminados como fentanilo y heroína, según el informe.
Las transacciones se complican de rastrear sin herramientas avanzadas ni personal capacitado, lo que dificulta el combate a estas redes de financiamiento criminal.
No obstante, Jaramillo destacó que la misma tecnología blockchain puede ser utilizada por autoridades para rastrear movimientos financieros ilícitos, siempre que cuenten con sistemas especializados de monitoreo y análisis.
Sobredosis fentanilo
Según cifras de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones, entre junio de 2023 y enero de 2024 se registraron 22 urgencias por intoxicación de fentanilo en varios estados:
- Baja California: 7 casos
- Sinaloa: 6 casos
- Sonora y Quintana Roo: 2 casos cada uno
- Morelos, Jalisco, Oaxaca, Tamaulipas y CDMX: 1 caso por estado