Noticias

¿Por qué se debe dejar los experimentos con animales? 9 de cada 10 fármacos fallan en humanos

Únicamente el 5% de los experimentos con animales en farmacología, cirugías e investigaciones fueron aprobados para su aplicación en humanos

.
Debido a los experimentos con animales, los organismos han establecido el método de las 3R. (Imagen generada con Grock.)

Este 24 de abril es el Día Mundial del Animal de Laboratorio, y es momento de hacer conciencia, ya que cada año más de 200 millones de animales en el mundo son utilizados de manera cruel para investigaciones de fármacos, indicó la organización Te Protejo.

La ciencia moderna cuestiona los métodos tradicionales, por lo que propone alternativas más éticas y morales, ello a manera de impulsar un cambio en la investigación.

De acuerdo a los datos de la revista Scientific American, aproximadamente el 90% de los medicamentos con resultados positivos en animales, no logran superar la fase de ensayos en humanos, lo que se traduce como una pérdida de recursos.

¿Qué animales se usan?

Los animales son usados para hacer estudios de análisis médicos, farmacológicos, cosméticos y de investigación, entre las especias con las que se experimenta son:

  • Conejos
  • Ratas
  • Ratones
  • Conejillos de indias
  • Perros
  • Gatos
  • Peces
  • Primates

“Dichas prácticas no sólo plantean serias implicaciones éticas, sino que también podrían comprometer la validez de resultados científicos. En este escenario, su eficacia ha comenzado a ser cuestionada por algunos sectores de la comunidad científica”, señaló la organización.

¿Qué se está haciendo por los animales?

Actualmente, el estándar internacional de bienestar y calidad, es el de las 3R, que consiste en Reemplazar, Reducir y Refinar, y este abre paso hacía una investigación científica responsable e innovadora ya que permite comprobar la toxicidad y eficiencia de los compuestos, sin recurrir a los animales.

En tanto, esta metodología se encuentra validada por organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, y la Administración de Alimentos y Medicamentos.

“La formación científica ha estado centrada en modelos basados en animales, lo que ha llevado a que su uso se mantenga como la opción por defecto en muchas áreas de investigación. Promover estos métodos es clave para avanzar hacia una ciencia más ética e innovadora”.

Daniela Medina, Directora del área de Investigación de Te Protejo.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último