La jefa de Gobierno, Clara Brugada presentó la Estrategia de Búsqueda y Localización de Personas 2025 – 2030, que se realizó en conjunto con las familias de personas desaparecidas y organizaciones sociales, en los que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), el Poder Judicial y el Instituto de Ciencias Forenses (Incifo) trabajarán en conjunto para encontrar a las personas extraviadas.
Y es que el 31 de enero pasado, la mandataria capitalina propuso la creación del Gabinete de Búsqueda como un modelo de gestión de alto nivel para la localización de personas; ahí se convocó a un plan de trabajo en conjunto con las familias de personas desaparecidas y organizaciones sociales, que contempla el uso de Inteligencia Artificial y la Identificación Genética.
A la fecha, el Gobierno capitalino ha mantenido 58 sesiones de trabajo y ha involucrado a más de 200 familias y organizaciones para la construcción de una estrategia a partir de la cual surgió la Estrategia de Búsqueda y Localización de Personas 2025 – 2030, que junto a la FGJCDMX y el Poder Judicial, tiene varios compromisos.
¿Cómo funciona la Estrategia de Búsqueda y Localización de Personas?
- En agosto empezará a funcionar el centro integral de apoyo y búsqueda de personas para que las familias de personas desaparecidos, reporten y sean acompañadas para la búsqueda inmediata, en un mismo lugar con la comisión de búsqueda, la Fiscalía General de justicia y al grupo especializado de búsqueda de la Secretaría de seguridad ciudadana.
- El gabinete de desaparecidos de la Ciudad de México, se seguirá sesionando diariamente y se propondrá un gabinete metropolitano, con las otras encargadas de la búsqueda de la Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Querétaro, Morelos, Puebla y Tlaxcala.
- Se duplica el presupuesto de la Comisión de búsqueda y se aumenta personal de la Fiscalía General de Justicia y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana para implementar las nuevas estrategias de búsqueda de personas.
- En cuanto al registro de personas desaparecidas en la Ciudad de México, se partirá del registro nacional y se seguirán los lineamientos que establezca la Federación y el Sistema Nacional de Búsqueda. La ciudad se mantiene pendiente de la reforma a las leyes generales.
- La próxima semana se pondrá en marcha un nuevo protocolo homologado de búsqueda inmediata y un foto boletín único de la Ciudad de México, optimizando la búsqueda y asegurando la coordinación institucional interinstitucional.
- Se iniciará este año a la construcción de un centro de resguardo temporal para personas fallecidas, no identificadas y no reclamadas cumpliendo con la ley, y asegurando que ante una identificación que se haga una entrega inmediata a sus familiares.
- Se creará el registro de personas fallecidos, muy identificadas y no reclamadas de la Ciudad de México, y se comparará de forma sistemática con bases de datos de personas desaparecidas y otros registros administrativos.
- Con una nueva inversión en partes iguales, el Gobierno de la Ciudad de México, la Fiscalía y el Poder Judicial destinarán los recursos necesarios para echar andar el plan de identificación genética de la Ciudad de México, este plan permitirá tomar muestras y obtener el perfil de ADN de todos los cuerpos de personas fallecidas y de los familiares de personas desaparecidas en la ciudad de México. La información genética se almacenará en el banco ADN de la ciudad para comprar los perfiles de forma sistemática.
- A partir de agosto se pondrá en marcha un programa de exhumaciones en el panteón civil de Dolores, con el propósito de identificar a las personas fallecidas que reposan. Este esfuerzo abarcará la minuciosa revisión de registros, la recuperación de cuerpos ára la identificación y la entrega digna a sus familias.
- Se pondrá en marcha una unidad en la Fiscalía para agotar las acciones necesarias para la identificación de las personas fallecidas y la búsqueda de sus familiares. Ningún cuerpo podrá enviarse a resguardo sin tener una comparación de huellas con el INE y sin tener un perfil genético.
- Se creará un protocolo entre el Incifo y la fiscalía para notificar y entregar de forma certera, digna humana y eficiente los cuerpos de las personas fallecidas una vez identificados.
- Se dará prioridad a la búsqueda del campo, utilizando una nueva metodología basada en patrones con la participación activa de las familias. Este enfoque permitirá buscar varios casos al mismo tiempo de forma organizada y sistemática para avanzar en los territorios descartando y agotando cada área de manera progresiva.
- Se tomarán medidas firmes para prevenir la desaparición de personas. Se coordinarán acciones con el gabinete de seguridad y la alerta de género, se recuperarán espacios usados para ocultamiento de personas con iluminación, controles de acceso cámaras C5 y se resignificarán territorios.
- Se fortalecerán tecnológicamente los registros de juzgados, cívicos, hospitales, albergues, centros, penitenciarios y centros de atención de adicciones y se establecerán acuerdos con instituciones privadas con el objetivo de poner al servicio de la búsqueda toda la información disponible.
- Se fortalecerá la investigación del delito de desaparición forzada y desaparición cometida por particulares y se priorizará la detención de generadores de violencia vinculados con prácticas de desaparición y ocultamiento.
- Se emprenderán campañas para dar a conocer a la sociedad qué hacer ante una desaparición y como detonar la búsqueda de inmediata, se relanzará el número de Locatel como medio de primer contacto y se brindará un número para atención especializada de centro integral de apoyo y búsqueda de personas.
- Se entregarán brazaletes identificadores a personas con condiciones médicas que lo solicitan para facilitar su auxilio y retorno a casa cuando sea requerido.
- Habrá un centro de acompañamiento emocional para los familiares de personas desaparecidas.
- Como parte de la prevención se implementará un programa especial de atención a las causas de desaparición y ausencia recurrentes en infancias y jóvenes, utilizando los servicios que brinda la Ciudad de México.
- Se ofrecerá un apoyo especial para infancias, que sean hijas e hijos de personas desaparecidas en la Ciudad de México.