Mundo

Excepción ibérica: ¿Qué provocó el apagón en España y Portugal?

España sufre un apagón eléctrico el 28 de abril atribuido a una vibración atmosférica. ¿Qué relación guarda con la "excepción ibérica" de Pedro Sánchez?

España vive este lunes 28 de abril un apagón eléctrico masivo que ha dejado sin luz a millones de personas en varias ciudades, provocando caos en servicios básicos, comercios y transporte. Aunque las autoridades ya empiezan a esclarecer lo ocurrido, este incidente trae inevitablemente a la memoria un capítulo reciente: la “excepción ibérica” que el presidente Pedro Sánchez logró negociar ante la Unión Europea para contener el precio de la electricidad en el país.

¿Qué fue la “excepción ibérica”?

La “excepción ibérica” fue un acuerdo histórico firmado en 2022, donde España y Portugal consiguieron un trato especial dentro del mercado eléctrico europeo. Mientras el resto de los países seguían sujetos a la brutal subida de precios del gas y la electricidad tras la guerra en Ucrania, la península ibérica obtuvo permiso para limitar artificialmente el precio del gas usado en la generación eléctrica.

Publicidad

Este mecanismo permitió a España bajar de manera importante las tarifas de la luz, al menos temporalmente, frente a otros países europeos que pagaban cifras récord. Para muchos, fue un logro político de Pedro Sánchez que ayudó a controlar la inflación y a proteger a millones de hogares.

¿Qué se sabe del apagón en España hasta ahora?

Hasta el momento, medios locales e internacionales reportan que varias ciudades importantes, como Madrid, Barcelona y Valencia, han sufrido cortes de electricidad generalizados. También se han visto afectadas zonas de Portugal, lo que sugiere que el problema podría estar en una infraestructura compartida o interconectada.

En un primer momento, se llegó a especular que el apagón podría haber sido provocado por un ciberataque, pero el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) de España desmintió esa versión poco después. Finalmente, la autoridad eléctrica de Portugal aclaró que la causa fue una vibración atmosférica que afectó infraestructuras sensibles de la red, provocando el colapso en cascada de varios servicios eléctricos.


Aunque esta explicación lleva tranquilidad, el susto puso sobre la mesa la fragilidad de los sistemas eléctricos modernos.

¿Qué tiene que ver el apagón de hoy con la “excepción ibérica”?

Aunque el apagón de hoy no está directamente relacionado con la “excepción ibérica”, el contexto energético vuelve a estar en boca de todos. La crisis energética global sigue latente y, con sistemas cada vez más interconectados y dependientes de fuentes variables como renovables o gas natural, cualquier fallo puede tener un impacto mucho mayor.

Expertos advierten que, aunque la “excepción ibérica” permitió contener precios, no resolvió de fondo las vulnerabilidades estructurales del sistema eléctrico, ni en España ni en Europa. Fallos técnicos, fenómenos naturales como el de hoy o amenazas externas siguen siendo riesgos reales.

¿Puede España seguir protegiendo su energía?

Este incidente recuerda la importancia de garantizar no sólo precios justos, sino también la estabilidad y seguridad del suministro eléctrico. La “excepción ibérica” fue un alivio temporal para los bolsillos, pero no puede ser la única estrategia en un mundo donde la energía se ha convertido en un recurso cada vez más frágil.


España apuesta fuerte por las energías renovables, pero la transición energética también necesita reforzar las redes, diversificar fuentes y blindar la infraestructura ante amenazas y fenómenos imprevistos.

Habrá que ver si este apagón masivo lleva a las autoridades a replantear nuevas excepciones o mecanismos de protección, no solo económicos, sino también técnicos y de seguridad.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último