Ley Olimpia, compromiso y denuncia

Colectivas feministas festejaron La aprobación en lo General de la Ley Olimpia en el pleno de la Cámara de Diputados impulsada por la activista Olimpia Coral. FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM (Graciela López)

Cuando Olimpia Coral empezó una batalla contra la violencia sexual digital, de la que fue víctima, en 2014, no imaginó que tendría tanto apoyo y resultados. Hoy, mil 595 mujeres han tenido la valentía de denunciar delitos contra la intimidad ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.

Es, entonces, un momento clave para combatir todo tipo de violencia digital contra las mujeres, por medio de la prevención y el fomento de la denuncia.

La era digital y el uso constante de redes socio-digitales han avanzado de forma importante, de entre un 12 y 16% en el último año de acuerdo con INEGI. Pero también ha crecido el compromiso de la comunidad para intervenir y alzar la voz. A 10 meses de la aprobación de las reformas que castigan a quien difunda, reproduzca o comercialice imágenes íntimas sin consentimiento, ya tiene una enorme respuesta.

La celebramos, y también que ha habido una transformación en el pensamiento de la sociedad.

Se ha reconocido, además, que es un delito que afecta a hombres y mujeres, ya que 154 de las víctimas son varones. Es precisamente por eso que todas y todos tenemos que involucrarnos y dejar de lado los prejuicios que impiden que más personas hablen de este delito.

Cada vez más gente comprende que los demás son libres de usar sus perfiles personales y ejercer su sexualidad como lo decidan, sin dañar a otros, pero quienes han estado en riesgo entienden que no se puede dejar de lado la necesidad de contar con información sobre qué se puede hacer y qué no para prevenir delitos contra la intimidad.

En el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México nos hemos unido a esa batalla. Mil 30 personas han llamado a nuestra Línea de Seguridad o han escrito al Chat de Confianza 55 5533-5533 para reportar un intento de extorsión relacionado con alguna fotografía o video personal.

PUBLICIDAD

Aunque no todas ni todos han decidido denunciar, les apoyamos con atención psicológica gratuita a cualquier hora o día.

Existe una perspectiva más allá del castigo jurídico. Aunque quien comete este delito puede recibir de 4 a 6 años de prisión, también hay una reprimenda social. Cada vez hay más hombres que se niegan a estar en chats donde se comparte contenido sexual.

Las empresas de redes sociales, como Facebook, Instagram y TikTok, han fortalecido sus normas comunitarias para bajar contenidos que afecten la intimidad de sus usuarios.

Hay un camino recorrido, pero hay mucho que podemos hacer en conjunto, como erradicar la revictimización o cualquier comentario que inhiba que las víctimas hablen de lo sucedido.

Reconocer el trabajo de las autoridades para apoyar a las y los denunciantes y no reproducir o descargar ningún contenido que haya sido grabado o capturado sin consentimiento. Juntas y juntos podemos eliminar la violencia sexual digital por completo.

* Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las escribe y firma, y no representan el punto de vista de Publimetro.

Tags

Lo Último