Opinión

Edificios verdes o sustentables, la nueva arquitectura urbana

Edificios verdes o sustentables, la nueva arquitectura urbana
Foto: Piaxabay

Usted amable lector, ¿ha escuchado hablar de los edificios sustentables, verdes o inteligentes? Para quienes no conocen esta designación, les comentamos que se refieren a edificaciones que cumplen requisitos que los hacen amigables con el hábitat urbano y el medio ambiente. Algunas organizaciones internacionales se encargan de certificar a los edificios que desean ingresar a este nuevo segmento de las edificaciones.

Los parámetros que deben cumplir básicamente son los siguientes: valor de su ubicación, su eficiencia energética, su eficiencia en materia de agua, los materiales utilizados en su construcción, así como la calidad del aire y el clima al interior del edificio.

El parámetro de la ubicación toma en cuenta el diseño constructivo para un adecuado aprovechamiento del clima, la luz natural, el tipo de hábitat para impactar lo menos posible el sitio, o plantar jardines con especies no invasivas, así como el acceso a toda clase de servicios urbanos y transporte público, reducción de espacios de estacionamiento y fomento del uso de la bicicleta para reducir la emisión de carbono a la atmósfera.

Sobre la eficacia energética, estos edificios deben aprovechar al máximo la luz solar natural para iluminar el interior, incentivar el uso de lámparas o focos ahorradores, usar energías renovables para generación de electricidad mediante celdas solares.

En materia de agua, los edificios verdes o sustentables deben reducir el uso de agua por persona, aprovechar el agua pluvial, el reúso y tratamiento de aguas grises que provienen de servicios como lavamanos, lavandería y regaderas.

La calidad del aire y clima interior deben estar relacionados con un diseño hermético de la construcción para mantener la temperatura interior de manera natural y reducir el uso de calefacciones o aires acondicionados.

Y tal vez piense usted amable lector que estas edificaciones no tienen futuro, pero no es así. La oferta de estos edificios en América Latina se ha incrementado de manera notoria, al grado de que, según datos de una consultora inmobiliaria internacional, 63 por ciento de los nuevos edificios de oficinas de alta gama construidos en ciudades como Bogotá, Lima, Medellín, Buenos Aires, Montevideo, Río de Janeiro, Santiago, San Pablo y las Ciudades de México, Guadalajara y Monterrey han obtenido certificación como edificios sustentables.

PUBLICIDAD

No cabe duda que esta arquitectura en la industria inmobiliaria enfrenta los retos en materia de cambio climático en las grandes urbes. Y no por ello, los costos de estas construcciones son elevados, pues son similares a los de edificios de lujo o alta gama pero no sustentables.

Por el bien de todos, amables lectores, ojalá que este tipo de diseños y tecnologías se vayan haciendo más cotidianos y accesibles e las grandes urbes, como la Ciudad de México y su Zona Metropolitana, donde el ahorro de energía, el cuidado del agua, la disminución del tráfico vehicular, entre otros, son aspectos fundamentales para enriquecer la calidad de vida y la salud de los habitantes, ¿no les parece?

Hasta la próxima.

* Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las escribe y firma, y no representan el punto de vista de Publimetro.

Tags

Lo Último