Opinión

El náhuatl en la Ciudad de México: un compromiso con nuestras raíces

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, la mandataria capitalina visitó a la comunidad de la Secundaria Técnica número 28

La enseñanza del náhuatl en las escuelas de la Ciudad de México es un paso trascendental en la reivindicación de nuestras raíces y en la construcción de una ciudad más incluyente y orgullosa de su historia.

Como secretario de Gobierno, celebro con entusiasmo la decisión de incorporar el náhuatl en el currículo escolar, un esfuerzo impulsado por nuestra Jefa de Gobierno en coordinación con el Gobierno Federal.

La Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, inauguró el programa de clases de lengua náhuatl en escuelas públicas de la Ciudad de México, que este año llegará a 78 planteles, con la finalidad de preservar esta lengua y posicionarla como un motivo de orgullo entre las niñas y los niños.

Publicidad

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, la mandataria capitalina visitó a la comunidad de la Secundaria Técnica número 28, Francisco Goitia García, uno de los planteles donde se impartirá náhuatl como materia optativa, y resaltó que además del español, en la capital se hablan más de 55 idiomas indígenas.

“Estas lenguas son un testimonio de la grandeza y la historia de los pueblos de México, especialmente el náhuatl, que es la lengua originaria hablada en nuestra ciudad y es la lengua más hablada en la ciudad y en nuestro país”, resaltó.

La mandataria explicó que las y los estudiantes podrán inscribirse de forma voluntaria a los cursos, los cuales se van a impartir en primarias y secundarias públicas de la capital.

A su vez, precisó que se hizo un convenio con el Gobierno de México para que maestras y maestros de náhuatl enseñen esta lengua en las escuelas, que serán 78 este año.


“¿Qué queremos?, que desde los ojos y oídos de los niños y niñas de la ciudad conozcan a través del náhuatl la historia de nuestros pueblos, la historia de los pueblos originarios, sus saberes y tradiciones. Ese es el objetivo de que estas clases puedan llevarse a cabo. Aprendemos en algunas otras escuelas, en algunos otros niveles, inglés, ¿por qué no aprender nuestra lengua madre?”, mencionó.

El náhuatl no es solo una lengua del pasado; es una lengua viva que sigue resonando en las calles, mercados y barrios de nuestra ciudad. Es la voz de los pueblos originarios que han construido esta metrópoli desde tiempos inmemoriales y que aún hoy contribuyen a su diversidad y riqueza. En la Ciudad de México conviven 55 lenguas indígenas, y esta pluralidad lingüística debe ser reconocida, protegida y promovida.

Este esfuerzo ha sido posible gracias a la colaboración con el Gobierno Federal, que tiene la rectoría en materia educativa. Gracias a este acuerdo, maestras y maestros especializados en náhuatl podrán impartir clases en estas escuelas, garantizando así una enseñanza de calidad.

La educación debe ser una herramienta para la transformación social, y con esta iniciativa estamos avanzando en el reconocimiento de nuestras lenguas indígenas como parte esencial de nuestra identidad.

Este es solo el comienzo. La Ciudad de México está dando un paso firme hacia la recuperación y revitalización de nuestras lenguas originarias. Con este proyecto, sembramos la semilla para que las futuras generaciones se apropien de su historia y continúuen construyendo una ciudad más justa, plural y orgullosa de su identidad.

Muchas gracias. Tlazohkamati.


Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último