Por Saymi Pineda Velasco, secretaria de Turismo del Estado de Oaxaca
Recientemente se presentó con un gran éxito la Guelaguetza en la Feria Nayarit 2025, donde miles de asistentes disfrutaron de esta muestra de la cultura, arte, música, danza e historia de los pueblos de Oaxaca, de las 16 etnias y el pueblo afromexicano de esta tierra orgullosa de sus raíces.
Ante más de 8 mil asistentes, se mostró la hermandad de los pueblos de Oaxaca, dejando a todos maravillados por la riqueza cultural y atmósfera de la celebración. Esta demostración reafirmó por qué somos el corazón cultural de México, invitando a todos a ser parte de esta máxima fiesta el próximo 21 y 28 de julio.
Cada año en el mes de julio, los pueblos nos unimos para compartir el orgullo de ser oaxaqueños y para mostrar al mundo la gran fiesta de la hermandad en los Lunes del Cerro, en el auditorio del Cerro del Fortín, lugar emblemático donde se disfruta de la belleza inigualable de las danzas y bailes de las mujeres y hombres forjados en el trabajo y en el arte, engalanados en sus trajes regionales de infinitos colores que portan con orgullo.
La Guelaguetza es una fiesta única porque muestra la diversidad y riqueza sin igual de las ocho regiones del estado, las vestimentas, artesanías, comida, bebidas tradicionales como el exquisito mezcal, el tejate, las aguas frescas, el nicuatole, los tamales, una enorme variedad de moles y una gastronomía incomparable.
En el gobierno de Salomón Jara Cruz estamos convencidos que el turismo impulsa el desarrollo económico y es un instrumento para la justicia social. Permite que los sectores productivos y de servicios puedan tener una importante derrama económica, pero, sobre todo, es una oportunidad para que las familias tanto de la capital del estado y los grandes municipios de los Valles Centrales puedan tener ingresos, tanto por la venta de sus artesanías como por el importante flujo de turistas y visitantes nacionales e internacionales.
Con el programa estatal de Guelaguetzas Regionales se han promovido los atractivos de los municipios de las diversas zonas del estado, lo que permite fortalecer los lazos de hermandad de los pueblos y dinamizar las economías regionales, fortaleciendo las identidades, las culturas y las vocaciones turísticas.
En este gobierno, la Guelaguetza ha recuperado mucho de sus raíces indígenas, se respetan las tradiciones y se fortalece su preservación. Ahora, buscamos llevar la fiesta más hermosa de Oaxaca a nuestros estados hermanos, porque queremos compartir con nuestra cultura, el espíritu inquebrantable de los pueblos indígenas, sus productos, sus artesanías, toda nuestra riqueza gastronómica, la cultura viva de las y los oaxaqueños.
La Guelaguetza es la fiesta que honra las tradiciones y el legado de nuestros ancestros. Es una ofrenda de cumplimiento a la Diosa Centeótl, quien representaba la deidad del maíz, y que aún hoy, a través de esta celebración, seguimos honrando. Con ella reforzamos nuestra identidad y la fuerza de nuestra unidad. Es el mismo espíritu que nos alienta como mexicanos, porque la Guelaguetza es un reflejo fiel de la hermandad, la unidad, el trabajo, el esfuerzo y la fiesta. Es el espejo de nuestra patria. Es el reflejo del orgullo que tenemos por ser mexicanos.