Opinión

La alienación contemporánea

La alienación contemporánea
La alienación contemporánea Foto: Especial

Primera Parte, por DZ

¿Qué significa vivir desconectados en un mundo que nosotros mismos hemos creado? La alienación contemporánea describe ese extrañamiento, esa pérdida de sentido en una sociedad marcada por la tecnología, el consumismo y las redes sociales.

Ya no es sólo el trabajo, como decía Marx al analizar cómo el capitalismo deshumaniza al trabajador, sino nuestra identidad, emociones y relaciones las que se diluyen en un entorno de estímulos digitales y vigilancia constante.

¿No es extraño que, con tantas formas de conectarnos, nos sintamos tan solos? Vivimos atrapados entre lo que somos y lo que proyectamos: una versión filtrada para el consumo ajeno. Byung-Chul Han lo llama la “sociedad del rendimiento”: nos explotamos voluntariamente, buscando ser productivos y visibles hasta perdernos. ¿No lo ves en las redes sociales, donde cada like nos aleja de lo esencial?

A veces, ¿no sientes que tus días se esfuman en un scroll interminable, tus pensamientos fragmentados por notificaciones? La alienación surge en esa brecha: nos miramos al espejo y nos preguntamos quiénes somos detrás de la máscara digital.

Vivimos bajo una mirada externa que mide nuestro valor en métricas —likes, seguidores—, volviéndonos extraños para nosotros mismos y debilitando nuestras conexiones. La tecnología promete cercanía, pero nos deja con interacciones vacías: chats que no abrazan, comentarios que no conversan. Estamos juntos, pero solos.

¿Qué implica existir sabiendo que siempre nos observan? El “síndrome de Truman” —eco de *The Truman Show*— define esta era de performance. Nos exponemos voluntariamente, pero esa exhibición nos despoja de lo íntimo. La presión de ser más —productivo, creativo, viral— nos convierte en máquinas agotadas por una libertad engañosa.

PUBLICIDAD

*Los Reyes de la Casa* de Delphine de Vigan, dibuja esta disyuntiva. En la novela, la infancia de dos hermanos, capturada y vendida en redes por su madre, se transforma en mercancía para millones. ¿No es esto un reflejo de nuestro presente?

Nos alienamos al volvernos contenido, objetos para algoritmos y audiencias. ¿Qué queda cuando nuestra vida se reduce a números? Ellos no eligieron ser expuestos; nosotros, ¿sí? ¿Es elección o presión cultural?

Las plataformas digitales alimentan esta alienación, lucrando con nuestra vulnerabilidad, con niños convertidos en productos, con adultos atrapados en la validación. ¿No nos traicionamos al jugar este juego? La novela nos confronta: la alienación no solo viene de fuera, sino que la cultivamos al ceder lo privado por aplausos efímeros.

Vivimos hiperconectados pero deshumanizados, extraños en nuestra piel, atrapados entre pertenecer y desaparecer en la multitud digital. ¿Podemos romper este ciclo? ¿O estamos condenados a danzar para una audiencia que no nos ve? Tal vez el primer paso sea apagar la pantalla y escuchar el silencio. ¿Hay salida de esta jaula que construimos? ¿Tú qué crees?

¡TU IMPORTAS! Y en C7 Salud Mental estamos para escucharte y atenderte.

Acércate a nosotros, además de psicoterapia, ofrecemos diversos cursos y talleres para vivir tu día a día desde otra perspectiva.

C7 Salud Mental

+52.56.2009.7046

FB: @c7saludmental

IG: @c7saludmental

c7saludmental@gmail.com

* Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las escribe y firma, y no representan el punto de vista de Publimetro.

Tags

Lo Último