El Instituto Nacional de Salud Pública define a la obesidad como una enfermedad crónica, multifactorial y compleja, caracterizada por el depósito excesivo de grasa que es perjudicial para la salud, que aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, hipertensión arterial y dislipidemias.
Al cierre del sexenio anterior en 2024, el país registró índices históricos de sobrepeso y obesidad, exacerbando una problemática que afecta al 76.2% de la población adulta (a nivel nacional, 37.3% de los adultos tenían sobrepeso y 38.9% obesidad), lo que convierte a México en uno de los países con mayor prevalencia a nivel global, de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021.
![Obesidad](https://www.publimetro.com.mx/resizer/v2/GPLUH3NRSRDKHF27M2OIAMZVMU.jpg?auth=879041fa2b9bd418e78b3b2bf98f2dd7f736ab9357ae9a1b9f01745f3f1adf02&width=800&height=533)
Ante este contexto, el Colegio Mexicano de Cirugía para la Obesidad y Enfermedades Metabólicas (CMCOEM) hace un llamado urgente a las autoridades, instituciones y la sociedad civil para trabajar en conjunto y abordar la crisis de obesidad en México.
Este énfasis se hace más evidente tras las fiestas decembrinas y de Año Nuevo, en las cuales muchas personas enfrentan un incremento de peso que puede provocar graves problemas de salud.
“La obesidad es más que una cuestión de hábitos alimenticios; es una enfermedad crónica que involucra factores genéticos, hormonales, ambientales y conductuales, y que debe tratarse con un enfoque que combine prevención, educación, intervención clínica y políticas públicas”.
— Dr. José Sergio Verboonen Sotelo, presidente del CMCOEM.
![Expertos y autoridades sanitarias proponen medidas urgentes para combatir esta enfermedad que afecta a millones de mexicanos](https://www.publimetro.com.mx/resizer/v2/EDWEYY5YPJHQPFIV6GFLJ5D7EA.jpg?auth=f4679f27884968233b88ca94be65bdd4a989b0849f039805ebd1aeb9fd062ef9&width=800&height=533)
Según los expertos, los programas de prevención y control no han sido suficientes para frenar esta epidemia, pues de acuerdo con el Atlas Mundial de Obesidad 2023, se estima que para el año 2035, más del 51% de la población mundial (4 mil millones de personas) tendrá sobrepeso u obesidad.
La obesidad es un problema complejo, ya que no se puede abordar únicamente desde el ámbito clínico, sino que requiere un enfoque integral, y desde una sola institución no es posible enfrentar esta crisis de salud.
Por esta razón, el CMCOEM insta a que se implementen esfuerzos multisectoriales donde se involucre al gobierno, organizaciones de salud y sociedad civil, para diseñar estrategias efectivas que permitan reducir el impacto de la obesidad en la población.
![Expertos y autoridades sanitarias proponen medidas urgentes para combatir esta enfermedad que afecta a millones de mexicanos](https://www.publimetro.com.mx/resizer/v2/6T62FH7C3FBERENDYBVRQCHBRM.jpg?auth=d2054eb47588e81b609be4adedc0e58e1870d1d949cca47a8bb08ff38307afec&width=800&height=533)
La magnitud del problema de salud pública tiene consecuencias preocupantes que no solo afectan a millones de familias, sino también al sistema de salud, el cual enfrenta crecientes desafíos para atender las consecuencias y comorbilidades de esta enfermedad, como: diabetes, hipertensión arterial, enfermedades del corazón, como cardiopatías y accidentes cerebrovasculares; cálculos biliares y problemas del hígado; apnea del sueño, alteraciones menstruales, síndrome de ovario poliquístico, entre otras condiciones asociadas.
Recomendaciones para prevenirla
Esta es una enfermedad que no se puede tomar a la ligera, y evitarla es un esfuerzo que se debe hacer cada día. Por esta razón, te compartimos algunas de las recomendaciones del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado para prevenir la obesidad y el sobrepeso:
![Expertos y autoridades sanitarias proponen medidas urgentes para combatir esta enfermedad que afecta a millones de mexicanos](https://www.publimetro.com.mx/resizer/v2/ORW5OGTBEFDCXMJSUOMVMTNPL4.jpg?auth=52d9be33c9cffe29165991a08100da82566f3fca7cf8c2e8bee1988e24eff14d&width=800&height=800)
- Toma agua simple: entre 6 y 8 vasos al día (cada vaso de 250 mililitros). Evita el consumo de refrescos, jugos o cualquier bebida que contenga azúcar.
- Realiza actividad física: 30 minutos diarios es lo recomendable para adultos y 1 hora para niñas, niños y adolescentes.
- Realizar actividades sencillas como: caminar, trotar, correr, subir y bajar escaleras. Se trata de rutinas básicas para mover tu cuerpo, que puedes realizar aumentando gradualmente la intensidad y el tiempo.
- Modifica tu alimentación: aumenta el consumo de verduras y frutas, y disminuye el consumo de alimentos que contengan grasas, carbohidratos y sal.
Recuerda que lo más importante es mantenerse activo y visitar al médico regularmente para identificar cualquier cambio en tu organismo que pueda ayudar a que esta enfermedad se desarrolle. En el CMCOEM cuentan con especialistas y procedimientos que te ayudarán a lograr una salud adecuada.