El café se ha establecido como una de las bebidas más populares en todo el mundo, y México no es la excepción.
Tan solo en 2020, una encuesta realizada por StratBranding, empresa de consultoría estratégica, respecto al consumo de café en el país, dio a conocer que los mexicanos beben esta infusión entre 5 a 6 veces a la semana.
Para lograr que una taza de esta bebida llegue al paladar de cada uno de ellos, la planta del café, también conocida como cafeto, necesita un clima cálido con amplia presencia de humedad, sobre todo durante su primer etapa de crecimiento.
Además, es indispensable que comparta un ecosistema con árboles, helechos y fauna que otorgue protección contra los fuertes vientos y las plagas.
Esto ha llevado a una evolución en las prácticas de siembra y labranza, en las que se incluyen técnicas sostenibles que aseguren una tierra saludable, para crear un entorno ecológico que se favorezca mutuamente, cuya producción se denomina café orgánico.
¿Cómo se produce café orgánico en el país?
En las tierras altas de la Sierra, allí donde las nubes casi pueden olerse, se encuentra la Cuenca de Cosoltepec, región entre los límites de Puebla y Oaxaca que ha servido de cuna de las mejores cerezas de café durante los últimos años.
Esto es gracias al esfuerzo de caficultores como Pablo José Aco Huerta, quienes implementan prácticas sostenibles para el cultivo del cafeto, en apoyo con Starbucks, que, a través de la colaboración con los productores locales, buscan impulsar, mediante apoyos, una industria cafetera más amigable con el medio ambiente.
Para conocer un poco de las acciones en materia de sostenibilidad que se han llevado a cabo en México, Publimetro ha platicado con Sarai Jiménez, directora de Reputación y Sostenibilidad de Starbucks México.
La experta en estrategias sostenibles comenta: “En colaboración con nuestro centro de apoyo productor, diversos agricultores de café están implementando algunas prácticas sostenibles en sus fincas, como la conservación de otros árboles que crecen en el mismo microclima”.
Esto es importante al recordar que los cafetos no crecen directamente bajo los rayos del sol; por esto, la resolana que se crea por la aparición de otros árboles es indispensable. Además, esto reduce el impacto de carbono.
“Tenemos algunos casos de éxito, donde se ha logrado, con los mismos residuos de lo que se genera en el campo del café, crear productos que sirven para nutrir sus plantas”, comenta la experta en sostenibilidad.
Plantear estrategias de agricultura regenerativa en México es vital para asegurar la riqueza de sus ecosistemas, pues gracias a esto se evita el uso de agroquímicos perjudiciales para la salud.
Además, se conservan los organismos vivos que conviven con los plantíos y que ayudan a eliminar plagas y fertilizar.
Ventajas de Consumir Café Orgánico
1.- Libre de Agroquímicos
Uno de los distintivos que se encuentran en la obtención del café orgánico tiene que ver con que no se utilizan agroquímicos para mantener alejadas a las plagas. Más bien, se fertilizan con materiales y compostas orgánicas, además se aprovechan los organismos vivos. De esta manera, estarás seguro de ingerir una bebida natural libre de productos químicos en cada taza.
2.- Comercio Justo
Otra de las características de este tipo de producción de café es que prioriza el comercio justo, es decir, que se apoya, en el carácter económico, de manera equitativa a las familias que invierten su trabajo en el cultivo y la pizca de la cereza.
3.- Preserva los Ecosistemas
Al buscar ser un producto amigable con el medio ambiente, aprovecha todos los recursos que la tierra ofrece, interfiriendo lo mínimo posible. Por lo tanto, se conservan los ecosistemas mesófilos en donde se cultiva, además de velar por su preservación.
Un café muy mexicano
Como parte de las operaciones en sostenibilidad de la multinacional cafetera para promover la sostenibilidad en la industria cafetera y generar más oportunidades para los agricultores locales, han presentado el café México Puebla.
Cultivado en la majestuosa Sierra Norte, en los poblados de Zacapoaxtla y Xicotepec, donde las nubes parecen nutrir a los cafetales debido a la altura de la región, este grano levemente tostado busca capturar la esencia de su tierra natal y la tradición de los caficultores nahuas del altiplano poblano.
La herencia del suelo volcánico y los bosques mesófilos de la región le otorgan a este café unas notas de canela y naranja confitada con una alta sensación de dulzor.
Condiciones para que florezca el cafeto
México cuenta con una amplia cantidad de regiones y microclimas en estados como Chiapas, Veracruz, Puebla, Oaxaca y Guerrero que permiten que la planta del café florezca y produzca sus frutos de manera abundante en las siguientes condiciones:
- Encontrarse en un ambiente entre los 17°C y 23°C
- Contar con una alta presencia de humedad
- Convivir en un ecosistema con diversas especies como árboles, helechos, hongos, insectos, entre otros
- Tener una protección directa de los rayos del sol