Las enfermedades gastrointestinales representan un desafío de salud pública en México. En 2025, se han registrado más de 92,000 casos de enfermedades diarreicas agudas en niños menores de cinco años, con alta incidencia en estados como Tabasco, Zacatecas y Campeche.
Además, más del 60% de las consultas en gastroenterología están relacionadas con la intolerancia a la lactosa, una afección que afecta a más del 50% de los pacientes con síntomas digestivos.
Estudios indican que más del 70% de la población mexicana presenta desequilibrios en su microbiota intestinal, lo que puede agravar estos problemas de salud.
Enfermedades gastrointestinales
Ante este panorama, la ciencia y la innovación en salud avanzan con fuerza gracias a la colaboración internacional. La Embajada de España en México, junto con su Consejería de Cultura y Ciencia, organizó la Jornada de Ciencia e Innovación en Salud en el Centro Cultural de España, donde expertos de ambos países presentaron avances en gastroenterología y tecnología médica.
Uno de los proyectos más destacados fue MARKinPAT, que busca posicionar LacTEST como un biomarcador innovador para el diagnóstico y seguimiento de enfermedades gastrointestinales.
Este desarrollo es el resultado del trabajo conjunto entre el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ), el Instituto de Investigaciones Biológicas de Veracruz y la empresa Venter Pharma, con el respaldo del Gobierno de España.
Nuevo método para diagnosticar trastornos digestivos
Durante el evento, expertos explicaron la importancia de contar con herramientas precisas para evaluar la actividad de la lactasa, una enzima fundamental para la digestión de la lactosa.
Sophia Martínez, también del INCMNSZ, subrayó que este biomarcador optimiza la atención médica al reducir el tiempo de diagnóstico y mejorar la calidad de vida de los pacientes. En la misma línea, la Carmen Hermida, de Venter Pharma, señaló que LacTEST es una herramienta innovadora que facilita el diagnóstico diferencial en personas con síntomas digestivos.
Cuando la mucosa intestinal se daña, la lactasa es la primera en perderse y la última en recuperarse. Sin embargo, hasta ahora no existía un método validado para medir su actividad de manera sencilla y efectiva.
LacTEST cambia este panorama. Se trata de un método invasivo, accesible, rápido y seguro, que ofrece un diagnóstico preciso y permite personalizar los tratamientos para los pacientes con intolerancia a la lactosa u otros trastornos intestinales.
María Fernanda , colaboradora del INCMNSZ, que este método también puede ser útil en el tratamiento del sobrecrecimiento bacteriano (SIBO), ayudando a los médicos a ajustar la dieta después del uso de antibióticos.