Plus

Día Internacional del Beso: Si no hay ‘click’ al besar, culpa a tus linfocitos

Besar en la frente puede transmitir protección y cariño profundo, mientras que en la boca despierta intimidad y deseo

Aunque parezca un gesto cotidiano, un beso es mucho más que un acto romántico: es una poderosa conexión entre cuerpos, emociones, químicos… y hasta sistemas inmunológicos. Así lo explica el profesor Manuel González Oscoy, de la Facultad de Psicología de la UNAM, quien detalla que besar es una de las experiencias humanas más complejas y reveladoras.

En un beso erótico donde hay intercambio de saliva, se produce una comparación inconsciente entre sistemas inmunes”, explica el especialista, en el marco del Día Internacional del Beso que se celebra este 13 de abril.

Publicidad

No hay click en el beso

Este “escaneo” inmunológico se relaciona con el índice de histocompatibilidad mayor, un sistema que permite al cuerpo reconocer células propias o extrañas. Así, cuando los sistemas inmunes de dos personas son muy similares o demasiado distintos, puede activarse un rechazo natural: “Desde el beso no hay ‘click’, no se despierta interés”, señala el académico.

Además del componente inmunológico, el beso moviliza toda una serie de procesos químicos y neurológicos. Durante el acto, el cerebro libera dopamina (el neurotransmisor del placer), serotonina (que genera bienestar) y oxitocina, conocida como “la hormona del apego”.

La dopamina provoca el placer del momento, la serotonina deja una sensación de calma y la oxitocina fortalece el vínculo con la otra persona”, explica González Oscoy.


El beso también activa el sentido del olfato, gracias a las feromonas, sustancias aromáticas que el cuerpo emite en zonas como axilas, ingles y detrás de las orejas. Estas señales son captadas por el órgano vomeronasal, situado bajo la cavidad nasal, y aportan información crucial para la atracción.

Tipos de besos

Incluso se produce un leve intercambio de testosterona, una hormona ligada al deseo sexual, que convierte al beso en una herramienta biológica de seducción. “Con estas ayudas químicas, el beso se erotiza buscando un fin biológico: la reproducción”, apunta el especialista.

Pero no todos los besos son iguales, ni tienen el mismo significado. Los hay sociales, familiares, cariñosos, apasionados.

Besar en la frente puede transmitir protección y cariño profundo, mientras que en la boca despierta intimidad y deseo.


La forma de besar según el género

También varía la forma de besar según el género: “Los hombres tienden a abrir más la boca y ser más intrusivos; las mujeres, en cambio, suelen tardar más en permitir la exploración”, dice el académico.

Publicidad

Según González Oscoy, besar es una práctica aprendida, moldeada por la cultura, el deseo, la experiencia y el momento de vida. Desde el beso maternal sin erotismo hasta el primer beso adolescente cargado de expectativas y nervios, el acto de besar acompaña a las personas durante toda su existencia.

Uno puede tener muchas ganas de besar, pero no ser besado. Se empiezan a adquirir las normas del beso. Es algo que se aprende casi de forma silvestre, por ensayo y error… y a veces la pareja es quien nos enseña", concluyó el académico de la UNAM.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último