En 12 colonias de Puebla más del 40% de los habitantes utiliza la bicicleta como medio de transporte, principalmente, las ubicadas al Sur de la ciudad, por lo que se requiere infraestructura complementaria y mejorar el transporte público para conectar la periferia con el centro de la ciudad, a través de un sistema de bicicletas públicas.
En entrevista con Publimetro, Juan Andrés Contreras Hernández, director de la consultora de movilidad y desarrollo urbano Moverte, compartió el mapeo que realizaron en abril del 2021, con datos de Inegi, sobre la disponibilidad de bicicletas, así como de automóvil en hogares de la capital.
Dónde se utilizan más las bicis
Santa María Xonacatepec, Loma Bonita Sur, Ángeles del Sur, Santa Clara, Balcones del Sur y Los Héroes de Puebla son algunas de las colonias donde su población hace mayor uso de la bicicleta como medio de transporte.
- Te puede interesar: Parquímetros en Puebla: Ayuntamiento retoma proyecto fallido de pasadas administraciones
En cambio, las personas que más disponen de automóvil se ubican en colonias como Pedregal de la Calera, Mirador La Calera, Zavaleta, Lomas del Valle y Estrellas del Sur, en más de un 90%.
Bicicletas públicas fracasaron por falta de planeación
Respecto al sistema de bicicletas públicas, que dejó de operar en junio del 2020 por la renuncia de la empresa Cyclo Share, comentó que estos sistemas son diseñados para complementar los viajes dentro de la ciudad, principalmente los menores a dos kilómetros a la redonda, y además se requiere de una alta demanda.
Asimismo, fueron diseñados para conectar con los viajes que se hacen en transporte público y llegar a los centros urbanos, en donde se concentra el mayor número de actividades laborales, administrativas, económicas y educativas.
[ La Red 5G llegó a México con la tecnología de TelcelOpens in new window ]
Necesitamos tener un sistema integral, no es componer todo con sistemas de bici pública, sino mejorar el transporte público, como RUTA, este gobierno no lo ha mejorado ni lo ha ampliado y es el que más están utilizando, pero no se dan cuenta porque quienes toman las decisiones no se suben al transporte y no conocen de políticas urbanas”, dijo.
El ex director de planeación y proyectos en la Secretaría de Movilidad (Semovi) del municipio comentó que, el proyecto de bicicletas públicas, implementado desde el gobierno de Luis Banck Serrato, fue carente desde la planeación, ya que se tenían 600 metros de distancia entre cada estación, cuando lo ideal son 300 metros y no se tomó en cuenta a especialistas.
Lobobici, un ejemplo de un buen sistema
Contreras Hernández destacó que Mi Bici en Guadalajara y Ecobici en Ciudad de México han sido de los sistemas de bicicletas públicas más exitosos del país, además de que próximamente una empresa mexicana participará en la administración y operación.
Sin embargo, destacó el proyecto de Lobobici implementado en la BUAP, pues para acceder se aplican exámenes teóricos y prácticos, hay gente que vigila que se cumplan los reglamentos, no salirse de la vía, no ir en sentido contrario y no hacer uso del celular y califican a los usuarios.
En México y en Puebla tenemos casos exitosos, hay capacidad para tener un sistema de bicicletas públicas, pero se debe contratar a gente capacitada, es lo que se tiene que hacer en las licitaciones, no contratar a cualquier empresa del compadre para hacer negocio, como fue con Cyclo Share”, apuntó.
Factores para el éxito
- Financiamiento: Inversión de los tres niveles de Gobierno, pues a pesar de ser caros, estos proyectos solventan problemáticas relacionadas con la salud al disminuir riesgos de enfermedades y hechos de tránsito, que también son de las principales causas de muerte.
- Tomar en cuenta a especialistas: estudiantes desarrollan proyectos de software y hardware en las universidades, y al egresar pueden participar en los proyectos para desarrollar los sistemas públicos.
- Capacidad técnica: mayor número de estaciones y bicicletas en las calles, a cada 300 metros y por toda la ciudad, construcción de ciclovías para aumentar los viajes.
- Socialización del sistema: consulta vecinal o ciudadana participativa para informar sobre uso y beneficios, difundir en medios de comunicación y universidades.