Las inversiones en Puebla han experimentado una desaceleración debido a la incertidumbre generada por los aranceles impuestos por Estados Unidos, afirmó Carlos Sosa Spíndola, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra).
En este contexto, destacó que 200 empresas afiliadas a la cámara están directamente afectadas por esta situación.
En una entrevista posterior a la firma de una alianza con la UPAEP para impulsar el desarrollo industrial y económico del estado, detalló que las empresas involucradas en los sectores metalmecánico, plásticos y autopartes generan entre 120 y 130 mil empleos en Puebla. Estos sectores representan el 50% de la producción industrial en la entidad.
Indicó que, según las últimas estimaciones, las armadoras Volkswagen y Audi, ubicadas en Puebla, producen un total de 600 mil vehículos anuales, contribuyendo a los tres millones de vehículos que México exporta cada año, especialmente a Estados Unidos.
A pesar de la incertidumbre, Sosa Spíndola enfatizó que, hasta el momento, ninguna de las empresas afiliadas a Canacintra ha anunciado cierres o traslados a otros países.
Sin embargo, indicó que muchas empresas han decidido frenar nuevas inversiones hasta que se aclare la situación arancelaria, lo que ha generado una pausa en los proyectos, aunque no despidos ni cierres de plantas.
El presidente de Canacintra también mencionó que otros estados del país han tomado la delantera frente a las políticas económicas de Estados Unidos.
Nuevo León, por ejemplo, lanzó un plan de contingencia que incluye incentivos fiscales y el fortalecimiento del mercado interno.
Este 2 de abril, México y Canadá tuvieron un respiro, ya que fueron exentos de los aranceles recíprocos anunciados por el presidente estadounidense Donald Trump.
La Casa Blanca aclaró que ambos países, principales socios comerciales de Estados Unidos, quedaron fuera de la medida debido a su participación en el tratado comercial T-MEC, aunque se les mantiene bajo el arancel general del 25% debido a la insuficiente cooperación en temas de narcotráfico y migración.
No obstante, las autoridades estadounidenses han señalado que los productos importados desde México y Canadá seguirán estando exentos del arancel siempre y cuando cumplan con las reglas de origen establecidas por el T-MEC.