Colectivas feministas en Puebla denunciaron múltiples casos de mujeres que han sido víctimas de delitos relacionados con ofertas laborales falsas, principalmente en áreas como edecanes o modelos.
En conferencia de prensa, representantes de las organizaciones Redefine, CAFIS y Voz de los Desaparecidos advirtieron que este fenómeno no es aislado, luego del caso de una joven que acudió a una cita laboral, quien fue privada de su libertad y abusada sexualmente por varios hombres en un hotel de la capital.
Aunque la víctima fue liberada posteriormente, sus agresores la extorsionan y chantajean con publicar los videos que grabaron de ella.
Las activistas indicaron que, después de la difusión pública de este caso, otras mujeres se han acercado a denunciar situaciones similares.
Este nuevo modus operandi, que lleva menos de tres meses en circulación, consiste en enganchar a mujeres jóvenes mediante ofertas de empleo fraudulentas.
Las declaraciones contrastan con lo dicho por la fiscal de Puebla, Idamis Pastor Betacourt, quien aseguró que no se trataba de una red de trata, ya que solo tenían registrado un caso en lo que va de la actual administración.
Ante esta creciente preocupación, las organizaciones hicieron un llamado urgente a las autoridades para lanzar una campaña permanente de sensibilización y prevención, con el objetivo de alertar a la ciudadanía sobre esta forma de violencia.
Además, pidieron que se implementen mecanismos para garantizar la efectividad de las denuncias, protegiendo a las víctimas y asegurando el acceso a la justicia y la reparación del daño.
“No se trata de un caso aislado. Nos preocupa profundamente y sabemos que se deben realizar acciones de prevención, sensibilización y políticas públicas para alertar a la sociedad sobre este grave problema”, expresó una de las activistas.
Las colectivas también ofrecieron algunas recomendaciones para evitar caer en este tipo de engaños:
- Verificar las vacantes laborales: Asegúrate de que las ofertas estén publicadas en los sitios oficiales de las instituciones o empresas, y desconfía de aquellas que solo aparecen en redes sociales o en anuncios callejeros.
- Cuidado con la ubicación de las entrevistas: Evita aceptar entrevistas en lugares desconocidos, poco transitados o que no se detallen claramente. Si te indican que debes trasladarte a otro sitio durante la cita, desconfía.
- Revisar los requisitos de las vacantes: Ten precaución con aquellas ofertas que piden pocos requisitos o ninguna experiencia previa.
- No ceder a presiones: Desconfía de quienes te presionan para aceptar un puesto de inmediato, ya que esto podría ser una estrategia para evitar que tengas tiempo de investigar o evaluar el riesgo.
- Cuidado con los grupos específicos: Presta atención a las ofertas dirigidas a mujeres, jóvenes o personas mayores, ya que suelen ser más vulnerables a la manipulación, explotación o extorsión.
- Salarios excepcionalmente altos: Desconfía de ofertas que prometen sueldos muy altos por trabajos que requieren poca experiencia o habilidad.
- Verificar los métodos de contacto: Asegúrate de que las ofertas laborales cuenten con canales de contacto confiables, y desconfía si solo se comunican por teléfono o redes sociales.
- Desconfiar de solicitudes inusuales: Evita entrevistas en las que te pidan dejar tu celular o pertenencias fuera de la reunión.