Puebla

Trabajadoras sexuales piden casa de atención pero Gobierno propone “carta de identidad”

En la capital poblana hay al menos 500 mujeres que ejercen el trabajo sexual

FOTO: Karen Rojas/Agencia Enfoque
Trabajadoras sexuales. Durante la Comisión de Igualdad Sustantiva de Género y Diversidad Sexual, Mariela González, fundadora de la asociación “Chicas de la 14” solicita una reforma al Coremun, para que no sancione a las personas que ejercen trabajo sexual. FOTO: Karen Rojas/Agencia Enfoque

Trabajadoras sexuales propusieron la creación de una casa de atención exclusiva para su sector, donde pudieran acceder a servicios básicos y brindar refugio a mujeres sobrevivientes de trata de personas.

No obstante, autoridades del Ayuntamiento de Puebla rechazaron la iniciativa al considerarla discriminatoria y, en su lugar, plantearon la emisión de una “carta de identidad” para este grupo.

Durante la sesión de la Comisión de Igualdad Sustantiva de Género y Diversidad Sexual del Ayuntamiento de Puebla, Jazmín González Galindo, representante de la asociación Las Chicas de la 14, estimó que en la capital poblana existen alrededor de 500 trabajadoras sexuales, sin contar aquellas que laboran en zonas periféricas o a través de plataformas digitales.

González Galindo destacó que muchas de estas mujeres ejercen su trabajo en condiciones precarias, en bares, clubes nocturnos, calles y otros espacios, sin acceso a servicios de salud, seguridad social ni a empleos formales con remuneración digna.

Las trabajadoras sexuales han solicitado que se reforme el actual Coremun, argumentando que no se establece una clara diferencia entre el delito de trata de personas con fines de explotación sexual y el ejercicio voluntario del trabajo sexual.

La presidenta de dicha comisión, Mayte Rivera Vivanco aseguró que existe viabilidad para atender algunas de las demandas de este sector, especialmente en lo referente a la modificación del Código Reglamentario Municipal (Coremun), ya que dichas acciones están contempladas en el Plan de Desarrollo Municipal.

No obstante, el secretario de Gobernación Municipal, Francisco Rodríguez Álvarez, rechazó la creación de una casa de atención exclusiva para trabajadoras sexuales, al considerar que ya pueden acceder a programas existentes para mujeres y no deben recibir un trato diferenciado.

“No hay que hacer distinción de ellas o de otro grupo vulnerable, ahí están las Casas Carmen Serdán, todo este esfuerzo de los tres niveles de gobierno no son exclusivos para un sector, ellas pueden acudir”, expresó.

—  Franco Rodríguez, titular de Gobernación municipal

Rodríguez Álvarez añadió que el gobierno municipal está trabajando en la emisión de una “carta de identidad” para las mujeres que ejercen el trabajo sexual, con el fin de facilitar su acceso a servicios de salud y programas federales.

Actualmente, el artículo 209 del Coremun impone sanciones que van de 10 a 100 días de la Unidad de Medida de Actualización (UMA), arrestos de hasta 36 horas o trabajo comunitario a quienes ejerzan o permitan la prostitución en vía pública.

Además, los artículos 615 y 617 contemplan multas a comercios o establecimientos que permitan esta actividad, situación que las trabajadoras sexuales consideran que criminaliza y estigmatiza su labor, por lo que piden su modificación.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último