Querétaro

La psicología deportiva: una necesidad en el crecimiento de los atletas

A pesar de su importancia en el desarrollo de los atletas, la psicología deportiva en Querétaro enfrenta obstáculos en su implementación, principalmente por la falta de recursos y plazas oficiales. Integrar la preparación mental como una inversión en el deporte sigue siendo un reto pendiente para el estado.

Salud mental en el deporte.
Salud mental en el deporte. /Cortesía.

Se entrevistaron a varios especialistas en el tema, quienes comparten las mismas opiniones con la falta de plazas oficiales y recursos asignados, lo cual ha dificultado su crecimiento. Y ciertas Instituciones como el INDEREQ, donde las decisiones administrativas han impactado negativamente los proyectos destinados a los atletas.

A pesar del crecimiento del deporte en la entidad queretana, impulsado en gran medida por entrenadores, atletas y sociedades deportivas, aún es vista por muchos como un lujo y no como una necesidad. Esta idea ha limitado el acceso de numerosos atletas a un acompañamiento mental que puede mejorar su desempeño y bienestar. Además, la falta de un mayor reconocimiento oficial en el ámbito estatal ha provocado que a los psicólogos deportivos se les deje en un segundo plano.

Su trabajo no solo se enfoca en la competencia, sino en la formación integral de los deportistas. “No corregimos la técnica, pero ayudamos a que la asimilen más rápido”, menciona la especialista en este rubro, Diana Garfias, mencionando que dicha labor es promover y capacitar, no juzgar. Desde los más pequeños hasta los atletas de élite, el enfoque cambia según la etapa en la que se encuentren.

En los deportistas más jóvenes, la prioridad es fomentar el disfrute del deporte para evitar un desgaste prematuro que pueda frenar su carrera. En los de mayor edad, trabajan con la identidad y la resistencia mental, ayudándolos a definir sus objetivos más allá de los resultados en competencias.

“El éxito no se mide solo por competencias ganadas, sino por la satisfacción de progresar y superar barreras personales”, añadió Diana.

La pandemia marcó un antes y un después en la percepción de la psicología deportiva. La incertidumbre, la falta de entrenamientos presenciales y la presión emocional provocaron un aumento en la ansiedad y la depresión entre los atletas. Provocando un cambio de mentalidad en entrenadores y deportistas, haciendo que la preparación mental se valore como una parte esencial del rendimiento.

A pesar de estos avances, el acceso a la psicología deportiva sigue siendo complicado. En el sector privado, su aplicación depende de la capacidad económica de cada atleta o familia. En el sector público, los recursos son limitados y la falta de plazas oficiales impide que se cubran sus necesidades.

El INDEREQ ha sido señalado por tener personal que no cubre el perfil que se requiere.

“El nepotismo es un obstáculo: hay personas ocupando puestos importantes sin la formación necesaria para evaluar entrenadores, atletas y proyectos. Esto impide el crecimiento y desarrollo de los proyectos” comentó una de las especialistas.

Además, el miedo a represalias ha llevado a muchos entrenadores y atletas a permanecer en silencio sobre las carencias del sistema deportivo estatal.

Otro aspecto a tener en cuenta de la psicología deportiva es su papel en la rehabilitación de lesiones.

“Es importante confrontar el problema, hacer un duelo y establecer metas para la recuperación. Muchos atletas atraviesan falta de confianza tras una lesión, por lo que se les debe recordar sus logros y trabajar en su estabilidad emocional” añadió Garfias.

Hoy, se tienen las herramientas para medir la ansiedad, el nivel de estrés y la estabilidad emocional de un atleta durante su rehabilitación, ayudando a un enfoque más preciso y efectivo.

Las distorsiones de la realidad también afectan en la percepción del deportista sobre su capacidad de recuperación.

“Cuando se descubren y organizan de manera objetiva, se abren oportunidades de mejora y crecimiento. Durante la rehabilitación, es importante que el atleta entienda que, incluso en ese estado, puede seguir avanzando, hace ocho años, la veían como un gasto innecesario. Ahora se reconoce su importancia, pero sigue siendo un recurso económico que no todos pueden costear” concluyó Diana.

El reto se presenta en cambiar la percepción del sector público y privado, para que la preparación mental sea vista como una inversión que puede prolongar la carrera de los atletas y favorecer su bienestar.

Tags


Lo Último