Querétaro

Sanear el río Querétaro porque se lo debemos al planeta

Expertos lideran un innovador proceso para mejorar la calidad del agua y recuperar el ecosistema del río Querétaro

rio
Proyecto de saneamiento del río Querétaro avanza con resultados únicos en Latinoamérica. /Cortesía

El saneamiento del río Querétaro es un proyecto polémico que ha generado gran interés y controversia en el estado. Con resultados sin precedentes en América Latina, este esfuerzo busca mejorar la calidad del agua y recuperar el ecosistema. Sin embargo, el camino ha estado marcado por problemas técnicos y económicos.

En entrevista con Publimetro Querétaro, el responsable técnico del proyecto, Juan Carlos Herrejón Ramírez, explica los avances y retos que enfrenta esta iniciativa.

El 19 de septiembre de 2023, el vocal de la Comisión Estatal del Agua (CEA), Luis Vega Ricoy, aprobó el financiamiento para este ejercicio, liderado por Herrejón Ramírez, doctor, docente e investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). El proyecto ha alcanzado logros tan destacados que no hay evidencia de algo similar en América Latina. La primera etapa, que abarcó el tramo de la Presa del Diablo a Calesa, ha marcado un hito en la recuperación del río.

Los efectos positivos del proyecto son evidentes, Herrejón Ramírez destaca que se han cumplido tres objetivos fundamentales: la reducción de olores a drenaje, confirmada por testimonios de vecinos de la colonia Calesa, la disminución del 80% de la contaminación orgánica y la bajada de bacterias patógenas por debajo de las normas nacionales, además del aumento del oxígeno disuelto en el agua, a niveles que incluso podrían permitir la supervivencia de organismos vivos.

“Es la primera vez que se hace algo así en Latinoamérica, y en México ni se diga”, afirma el investigador.

La idea del proyecto surgió en 2017, cuando Herrejón Ramírez analizó el trabajo del ingeniero José Enrique Garza Figueroa en el río El Pueblito y encontró que logró una condición biológica similar a la del río Jalpan, en la reserva de la biosfera Sierra Gorda. Juntos diseñaron un protocolo único en el mundo para recuperar ríos urbanos. El proceso consiste en colocar estructuras de retención de agua para ralentizar su paso y oxigenarla, además de dosificar una fórmula enzimática que estimula la degradación de materia orgánica.

“Nosotros solo le dimos al río las herramientas: puntos de retención y enzimas. El río hizo el resto por sí solo”, explica Herrejón Ramírez.

En noviembre de 2024 inició la segunda fase del saneamiento, abarcando de La Cañada a la Presa del Diablo, en el municipio de El Marqués. El plan es completar 20 tramos que atraviesen los tres municipios metropolitanos de Querétaro, pero el avance depende del financiamiento. El vocal ejecutivo de la CEA, Vega Ricoy, ha asignado recursos para las primeras dos etapas, ayudando a hacer realidad un proyecto que ya había sido presentado en administraciones anteriores sin recibir apoyo. Ahora, la lucha del Consejo Consultivo del Agua del estado ha sido clave para asegurar los fondos.

Ramírez Herrejón estima que, para 2027, podrían completarse 10 tramos, aunque la meta es llegar a 20. La mayor limitante es el presupuesto: cada tramo requiere aproximadamente 5 millones de pesos, lo que suma cerca de 100 millones de pesos para todo el proyecto.

“Antes de que termine este gobierno del estado, creo que lo máximo que lograremos son 10 tramos. Espero que nos den recursos para los 20, pero hay que ser realistas”, señala.

Para Herrejón Ramírez, este proyecto tiene tres dimensiones fundamentales: la generación de conocimiento para establecer bases académicas en el saneamiento de ríos urbanos, demostrarle al mundo que es posible sanear el río Querétaro y crear conciencia ambiental para transformar la relación de la sociedad con los ecosistemas.

“Se lo debemos al planeta y si por amor a mis hijas y si llegan a tener hijos y por amor a tus hijos, sí los vas a tener, pero digamos por amor a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos, por eso lo hice”, concluye.

La parte social es crucial, la sociedad queretana ha sido fuerte en sus críticas a estas medidas, ya que las zonas principales del río no han sido intervenidas, por lo que la gente no ve el cambio en Avenida Universidad, el punto más popular del río Querétaro, además de los retos que involucra sanear un cuerpo de agua que está en constante convivencia con basura, desechos y contaminación de las personas.

El reto es enorme, pero gracias a la innovación, dedicación y sacrificio por parte de los investigadores, el proyecto avanza firme, para lograr recuperar uno de los emblemas naturales del estado de Querétaro.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último