Tecnología

¿Por qué el uso de TikTok y cualquier otra red social no es recomendable en niños?

El desarrollo infantil no depende de la cantidad de tiempo que se pasa frente a una pantalla, sino de su interacción con el mundo real

.
Foto: (Instagram: educacionincondicional)

Las redes sociales, en especial plataformas como TikTok, se han convertido en una parte integral de la vida digital, pero su uso en niños no es recomendable debido a los riesgos que implica para su desarrollo cerebral y emocional.

Estas plataformas están diseñadas para captar y retener la atención de los usuarios durante el mayor tiempo posible, lo cual, en el caso de los niños, puede tener consecuencias perjudiciales a largo plazo.

El cerebro infantil es especialmente vulnerable a la sobrecarga de estímulos debido a su fase de desarrollo. A diferencia de un adulto, cuyo cerebro ya tiene la capacidad de procesar información y autorregularse, el cerebro de un niño está en constante formación.

Durante estos primeros años de vida, cada estímulo que recibe moldea su estructura neuronal, lo que influye en su desarrollo cognitivo y emocional. Las redes sociales, con su contenido altamente visual y cambiante, alteran este proceso natural. Los niños son más susceptibles a la sobreestimulación porque aún no tienen la madurez necesaria para regularse frente a tantos estímulos.

¿Cómo afecta al cerebro este tipo de contenido?

Un ejemplo claro de cómo las plataformas como TikTok afectan al cerebro infantil es el tipo de contenido que consumen. Los videos son cortos, rápidos y con efectos visuales llamativos, que generan cambios constantes de plano y colores brillantes.

Estos elementos tienen un impacto directo en la capacidad del cerebro para procesar la información, creando un ciclo continuo de liberación de dopamina, el neurotransmisor asociado al placer y la recompensa. Este ciclo puede llevar a que el niño se vuelva dependiente de la estimulación constante, afectando su capacidad de concentración, aprendizaje y hasta su interacción social.

Además, las redes sociales exponen a los niños a riesgos como el ciberacoso, el acceso a contenido inapropiado para su edad y la distorsión de su autoestima. A través de algoritmos que priorizan contenido popular y viral, los niños pueden ser expuestos a material que no es adecuado para su edad, lo que puede alterar su percepción de sí mismos y de los demás.

Como padres, madres o familiares cuidadores, es fundamental reconocer que el desarrollo infantil no depende de la cantidad de tiempo que los niños pasan frente a una pantalla, sino de su interacción con el mundo real: juegos, exploración y aprendizaje a través de la comunicación humana. Las redes sociales, en este contexto, no deben ser una herramienta para llenar su tiempo, sino un medio que debe ser gestionado cuidadosamente para proteger su salud mental y emocional.

Por tal motivo, es importante comprender que no se trata de encontrar plataformas o contenidos adecuados, sino que el desarrollo saludable de un niño se basa en el contacto físico, la interacción directa y el fomento de actividades que estimulen su creatividad y habilidades sociales.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último