En entrevista para Publimetro, el periodista Alex Flores compartió su postura respecto a la llamada Ley Alina, una iniciativa que propone reformas al Código Penal Federal en torno a la legítima defensa. De acuerdo con Flores, el debate ha generado confusión, pues muchas personas creen que se trata de una ley ya vigente a nivel federal, cuando en realidad es una iniciativa aún en discusión, inspirada en reformas ya aprobadas en Baja California.
Flores explicó que la ley en la entidad mencionada introduce dos elementos principales: por un lado, amplía los supuestos de legítima defensa para incluir situaciones en las que una mujer haya sido víctima o esté en riesgo de violencia física, sexual o feminicida. Por otro, modifica el concepto de “exceso en la legítima defensa” al establecer que, si la mujer demuestra haber estado bajo un estado de miedo, terror o confusión, no se le considerará como responsable de haber excedido la fuerza en su defensa.
¿Cuáles son los riesgos de la Ley Alina?
Ahí, advierte, es donde surgen los riesgos. No existen parámetros científicos ni legales objetivos para acreditar estados emocionales como el miedo o la confusión. A diferencia de sustancias como el alcohol o las drogas, que sí se pueden medir, las emociones son subjetivas, y actualmente estas pruebas psicológicas podrían ser manipulables, lo que abre la puerta a posibles injusticias.
A nivel federal, la iniciativa más reciente fue presentada por la senadora Julieta Ramírez Padilla (Morena) en noviembre de 2024. Flores considera especialmente preocupante que esta versión incluya también el concepto de “violencia psicológica”, tanto en hechos consumados como en situaciones de riesgo. Esto, dice, es peligrosamente ambiguo: “¿Cómo se mide estar en peligro de sufrir violencia psicológica?”.
Además, señala que la reforma al artículo 19 constitucional prohíbe interpretaciones extensivas de las leyes penales, por lo que, en su opinión, no se puede argumentar que esta iniciativa está limitada sólo a contextos de violencia doméstica. “La ley, tal como está escrita, presume de entrada la legítima defensa sin dejar espacio a una evaluación proporcional del acto”, explicó.
Violencia contra los hombres, un tema invisibilizado
Ante este panorama, Alex Flores y otros críticos buscan frenar la aprobación de esta reforma a nivel federal y solicitar al Senado exhortos para derogar estas leyes en los estados donde ya fueron aprobadas. También abogan por incluir a los hombres en las estadísticas oficiales de violencia, pues México carece de datos actualizados sobre varones víctimas de violencia familiar, lo que impide diseñar leyes con un enfoque realmente integral.
Además, aseguró que se busca abrir mesas de trabajo que permitan visibilizar la violencia familiar contra los hombres, tema prácticamente ignorado por las políticas públicas. Un ejemplo claro es la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, levantada por el Inegi, la cual sólo recoge testimonios de mujeres sobre violencia sufrida en espacios como el hogar, el trabajo o la escuela, sin incluir a los hombres en el cuestionario.
La petición es clara y consiste en integrar a los hombres en la próxima edición que será en 2026, con el fin de contar con datos oficiales que ayuden a dimensionar la violencia que enfrentan, en qué contextos ocurre y de qué tipo es. “Si no preguntamos a la mitad de la población, cualquier resultado estará sesgado desde el origen”, afirmó.
La última referencia oficial al respecto se remonta al año 2007, cuando la entonces Encuesta Nacional de Violencia en el Noviazgo reveló que el 46% de los varones jóvenes encuestados reconocían haber sido agredidos físicamente por una pareja femenina. Ese dato, considerado alarmante, nunca volvió a ser actualizado ni replicado.
“México no tiene idea de cuántos hombres sufren violencia porque simplemente no se les pregunta”, señaló Alex Flores. Por ello, consideró urgente adoptar una visión más completa y sin sesgos en la elaboración de leyes, con datos sólidos que incluyan a toda la población.
Finalmente, Flores invitó a la ciudadanía a ejercer el pensamiento crítico: “No se trata de negar la violencia que sufren las mujeres, sino de exigir explicaciones sólidas y soluciones justas. Sólo así construiremos políticas públicas realmente efectivas y equitativas para todos”.
Manifestación pacífica en el Senado
Este 25 de abril se llevará a cabo una manifestación frente al Senado de la República, convocada por colectivos como Niños con Mapa, el Colectivo Nacional y el propio Alex Flores. La protesta tiene como objetivo expresar su rechazo a la llamada Ley Alina, una reforma legislativa que aseguran, podría abrir la puerta a la impunidad para mujeres que cometan actos de violencia contra hombres bajo el argumento de legítima defensa.
La manifestación pacífica coincide con el Día Internacional contra el Maltrato Infantil, por lo que los organizadores invitan a los asistentes a llevar cartas dirigidas a sus hijos, como un gesto simbólico de amor y reclamo por una justicia más equitativa para las familias.