Este martes, a las 6:47 de la mañana, el área metropolitana de Guadalajara llegó a los cinco millones de habitantes. Este dato está basado en una proyección estadística presentada por el Instituto de Información Estadística y Geografía (IEEG) del Estado de Jalisco.
Conformada por nueve municipios, la ciudad se convierte así en la segunda más poblada del país, por arriba de Monterrey e implica que seis de cada 10 jaliscienses vive en algún municipio del Área Metropolitana. En los últimos siete años se han agregado poco más de 482 mil personas al AMG, lo que significa un crecimiento del 10.7%.
Un cálculo así se obtiene a través de una fórmula matemática llamada splines cúbicos que permite reconocer cifras a partir de tabulados previos.
En cuanto a la estructura por sexo de la población de los municipios del AMG; 51.1% de los habitantes son mujeres mientras que 48.9% son hombres.
El municipio que tiene la mayor proporción de mujeres es Guadalajara, con 791 mil 732, es decir, un 52.0% de su población; seguido de Zapopan, con un 51.2% (702,405).
A diferencia de otras ciudades del mundo, en la AMG no se da el fenómeno de la pirámide invertida: la población más numerosa es de 0 a 14 años, (26.9%); mientras que 25.7% lo conforman el grupo de 15 a 29 años y 22% de 30 a 44 años.
Los retos para el Área Metropolitana de Guadalajara
Movilidad
Según el Plan de Ordenamiento Territorial del Área Metropolitana de Guadalajara (POTMet), la movilidad es un tema prioritario para la ciudad. El transporte público deficiente (sólo 60% de la población tiene acceso a él) genera un incremento de la motorización. Tampoco se ha desarrollado infraestructura multimodal suficiente y eso causa incremento de los desplazamientos diarios de la población, elevando el costo y tiempo destinados al transporte. Tras las obras de la Línea 3 del Tren Ligero no hay otro proyecto de gran escala que ayude a mejorar la movilidad de la metrópoli.
Medio ambiente
La AMG se encuentra en en una zona de fragilidad ambiental. Según la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), uno de cada tres días se registra mala calidad del aire en la ciudad, originado principalmente por la motorización masiva.
El POTmet reconoce deficiencias en las políticas para frenar la destrucción de las áreas de conservación. Dos de los retos en el corto plazo es reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera y la generación de desechos sólidos (tan sólo Guadalajara genera dos mil 072 toneladas al día).
Seguridad
Según datos de la Encuesta Nacional de Victimización y
Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) se estima que en 38% de los hogares de Jalisco hubo una víctima de la delincuencia en 2016, siendo la AMG donde más incidentes de este tipo se han generado.
El incremento de las condiciones de desigualdad social y falta de oportunidades son las responsables de grandes zonas de marginación dentro de la metrópoli, que se convierten en caldo de cultivo para el desarrollo de la criminalidad y delincuencia como una forma de supervivencia.
Ordenamiento territorial
Según el POTMet, 16% del territorio del Área Metropolitana de Guadalajara está urbanizado, pero con amplio margen a que se extienda a las zonas que actualmente son de uso agrícola. El modelo de la ciudad genera cinturones de marginación alrededor de la zona central de la AMG.
Además se ha impulsado el modelo de ciudad amurallada a través de los cotos y fraccionamientos, muchos de ellos sin control y sin garantizar los servicios básicos para la población que resida en ellos. La mancha urbana ha crecido 30% entre 2000 y 2017.