El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó este martes un plan para federalizar los servicios de salud estatales, al que ya han firmado tres entidades y existe un proceso para que otras 13 se sumen.
El gobierno federal trabaja para garantizar el derecho a la salud de la población sin seguridad social, que es aproximadamente la mitad de los habitantes de nuestro país, afirmó el presidente.
“Hay que tener en cuenta que el plan actual habla de un fortalecimiento del sistema abierto. En 2020 desaparecieron las unidades del Seguro Popular y así da surgimiento al Insabi, pero presentaba muchas fallas y deficiencias”, comenta en entrevista con Publimetro Bendreff Desilus, especialista de la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.
El especialista considera que el Insabi “tenía problemas de pagos médicos, no se actualizaron varias operaciones. Había ineficiencias en casi todos los niveles. Tampoco había definición en cuanto a la población objetivo”, añadió.
Al encabezar la presentación del plan de fortalecimiento del sistema de salud para población abierta, el primer mandatario informó que una vez que en México se registran menos contagios, hospitalizaciones y fallecimientos por COVID-19, las dependencias del sector Salud que atendieron la emergencia sanitaria se concentran en acciones como la rehabilitación y el equipamiento de unidades médicas y asegurar personal médico y de enfermería suficientes, así como abasto gratuito de todos los medicamentos.
“Ya tenemos, además, los recursos para este plan. Estamos hablando con los gobiernos estatales y ya la mayoría ha aceptado la federalización. Si hay estados que no quieren participar, pueden continuar con el mismo sistema, que se les entreguen los recursos de las participaciones federales para salud”, dijo AMLO.
Mejorarán las condiciones del personal de Salud
López Obrador también se dirigió a los trabajadores de la salud para reiterar el compromiso de que no serán despedidos y que todos los que apoyaron durante la emergencia sanitaria tienen garantizado su trabajo, además de que serán basificados quienes trabajan por contrato, es decir, 100 mil trabajadores en todo el país.
El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, expuso que para 2024 los hospitales estatales se habrán convertido al modelo IMSS-Bienestar, operados y administrados bajo los lineamientos del modelo de Atención Integral a la Salud, que consiste en atención primaria a la salud -diagnóstico y prevención-, acción comunitaria, atención hospitalaria todos los días del año en dos turnos, así como acciones de mantenimiento y conservación.
Recordó que hasta el momento Nayarit, Colima y Tlaxcala han firmado el acuerdo para iniciar el proceso de transferencia, que ocurre con la garantía de continuidad en los servicios de atención médica, la libre asociación de gobiernos estatales y la libre adscripción de trabajadores de la salud, quienes no serán despedidos ni perderán derechos laborales.
3 PREGUNTAS CON
Gustavo Merino - Director de la Iniciativa de Política y Salud Pública del Tec de Monterrey
¿Cuáles son las diferencias y las similitudes que tiene el plan actual con lo que se conocía como el Seguro Popular?
Lo que hay similar, en ambos casos, es que hay un reconocimiento de que una proporción importante de la población no tiene acceso a los servicios de seguridad social actualmente. Según la última encuesta de Ingreso en los hogares, 52% de los mexicanos no tienen derecho a la Seguridad Social. No tienen los servicios de salud del IMSS, del ISSSTE, o de las otras agencias como el ISSFM o Pemex. Tenemos una población importante que no está cubierta.
¿Las diferencias? IMSS Bienestar tiene más de 40 años de servicio, no es nuevo, ha cambiado de nombre, pero es el mismo IMSS. Es un programa de salud, pero con una óptica muy social, dirigido principalmente de zonas rurales.
Casi toda la actividad de IMSS Bienestar es en zonas rurales. Se empezó a ampliar a zonas urbanas en tiempos del presidente Calderón, pero fue realmente limitado en ese sentido. Cubre servicios primarios y de segundo nivel, con una cobertura limitada . Si, tenía algunos servicios pediátricos, pero no tenía nada de alta especialidad. Entonces, la lógica es avanzar en esta cobertura, sobre todo de los más necesitados, los que estaban en zonas rurales donde no había otros servicios y el resto de la población no cubierta por la seguridad social.
Lo que tenía el Seguro Popular era también esta misma lógica de ampliar servicios, pero con un esquema financiero muy bien armado, y así poder atender las necesidades de salud que tienen las personas, hasta el tercer nivel. Por ejemplo, el Seguro Popular cubría ciertos tipos de cáncer e intervenciones bastante complejas, enfermedades catastróficas y había preparado la parte financiera para ello. Por ejemplo, contaba con un fondo de Gastos Catastróficos entonces, una persona que estaba asegurada con el Seguro Popular se atendía de cuenta en un hospital regional o estatal y eso le daba servicios médicos especializados.
A principios de la administración de López Obrador, cancela el Seguro Popular y crean el INSABI, un programa del que nunca fue muy claro cómo iba a operar y cómo iba a financiarse. Se perdió esa parte de ir estableciendo los fondos adecuados y quedó muy pobre en términos de atención.
¿Qué podemos esperar de esta ampliación del IMSS Bienestar, si el INSABI parece que no cumplió los objetivos para los que fue creado?
Bajó mucho la cobertura, o sea, el Seguro Popular había logrado reducir las carencias de personas de servicios de salud. Hubo una pérdida de cobertura. Ahora hay más personas que no tienen cobertura con este esquema del IMSS Bienestar. El propósito es “vamos a ampliar esa cobertura”. Todas estas personas que dejaron de tener cobertura, ahora ya la van a tener, pero el problema es que no han dicho cómo. Al igual que cuando se anunció el INSABI y no había reglas claras de operación, tampoco ahorita nos dijeron nada sobre eso.
¿Cuál tendría que ser la ruta para que este programa no fracase o que no llegue a cumplir con las metas para las que se creó?
Un punto importante es que no es solo el tema de financiamiento, también es la cobertura de los servicios: ¿Qué sí cubre y qué no? Es un elemento esencial y tiene que haber información adecuada de qué padecimientos van a estar cubiertos y si también hay el fondo adecuado para hacer esa cobertura.
Tenemos que entender hasta dónde llega, tanto físicamente como territorialmente. Esto no es sólo una cuestión de decir: “Ah, pues ahí está el presupuesto para este año”. Es una cuestión que tiene que hacerse con una visión de largo plazo. Una persona que comenzó un tratamiento hoy y que va a continuar el año próximo.