Las personas con autismo, una condición de vida, suelen ser víctimas de críticas, discriminación y hasta de burla por la ignorancia de las personas, por ello en este Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, especialistas llamaron a la población a entender a las personas de la neruodiversidad, sobre todo porque los casos que se registran son más frecuentes de lo que se pensaba.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que uno de cada 100 nacimientos de bebés en el mundo son del espectro autista, comentó Julio César Aguayo, subdirector del Centro de Autismo Teletón, quien demandó una sociedad más inclusiva para las personas con esta condición de vida.
En el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, que se conmemora este 2 de abril, los especialistas pidieron a la población no juzgar a las personas con esta discapacidad, y mejor comprender el espectro autista y orientar a las familias para una mejor atención especializada.
“Las virtudes de los niños con autismo es que son transparentes, honestas, suelen comunicar la verdad, y durante el 2024, la fundación atendió a 5 mil niñas y niños con autismo en todos los centros Teletón”, resaltó Aguayo.
This browser does not support the video element.
¿Qué es el autismo?
El autismo no es una enfermedad, sino una condición de vida, aclaró Julio César en entrevista con Publimetro, e indicó que las personas con esta condición presentan problemas con el lenguaje, principalmente, así como en la integración sensorial.
“Hasta el momento no hay causa comprobada científicamente que pueda indicar que una persona va a tener autismo o que se pueda diagnosticar de manera prenatal, a diferencia de otras enfermedades”, expuso.
También, el subdirector del centro comentó que el autismo se diagnostica alrededor de los dos años de edad, cuando los menores tienen intenciones de comunicarse, y entre los signos de alertamiento es que los niños “verbalizan y después dejan de hacerlo y pudiera notarse un retroceso de lenguaje”, dijo.
“Otro de los signos de los niños autistas es que lloran sin una razón aparente o cuando alguien hace un ruido extraño, tal como el de la licuadora o secadora”, mencionó.
¿Qué debemos reflexionar sobre el autismo?
México necesita una sociedad más empática con los niños autistas, y es que en el mundo hay más personas con autismo que con otras condiciones, por ejemplo, síndrome de down, acotó Aguayo.
Por ello, el especialista pidió a la población conocer el concepto así como las características de la condición, esto a fin de evitar criticar o juzgar a las personas con autismo, ya que se han presentado situaciones donde otras personas videograban los episodios de crisis, un hecho que condenó.
¿Cómo ayuda la fundación?
Con un modelo de atención educativo terapeútico es como el Centro de Autismo Teletón brinda atención a la población con autismo, mediante psicólogos especializados en la materia, quienes cuentan con un plan de trabajo personalizado para cada caso y así lograr el desarrollo de habilidades.
“La intervención es muy similar a lo que sucedería en una aula de clases, pero esta es impartida por especialistas que conocen a cada uno de los niños, y con un radio de atención de uno a dos niños por cada especialista”, describió.
Por ello, el ejecutivo explicó que existen 3 niveles de apoyo para las personas con autismo:
- Nivel 1: Requiere del apoyo verbal para participar en actividades, por ejemplo, la indicación de ingresar al salón.
- Nivel 2: Es cuando las personas con autismo necesitan de apoyo verbal y visual, como imágenes, para que ingresen al salón.
- Nivel 3: Las personas con esta discapacidad requieren verbal, visual y físico para realizar una actividad, tal como el acompañamiento en una actividad.
Síntomas de alertamiento de autismo:
- Los niños no responden a su nombre al año de edad
- Señalan objetos para demostrar su interés
- Evitan el contacto visual y buscan estar solo
- Presentan retrasos en las destrezas del habla y el lenguaje
- Tienen interés obsesivo por los objetos
- Aletean las manos o giran en círculos
Frase:
Datos:
De acuerdo con la Secretaría de Salud del Gobierno de México, se estima que en nuestro país, existen 94 mil 800 niñas y niños de cero a cuatro años; y 298 mil de 5 a 19 años, dentro del espectro autista.