Durante la Mañanera del Pueblo de este lunes 28 de abril, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó como invitada especial a Ana Teresa Ramírez Rodríguez, directora general del Latino Donor Collaborative Think Tank (LDC), quien expuso el papel fundamental que desempeñan los latinos, y en particular los mexicanos, en la economía de Estados Unidos.
Ramírez Rodríguez destacó que, aunque los mexicanos representan el 16% de la población en Estados Unidos, su nivel de representación política, económica y mediática sigue siendo bajo. “A pesar del susto, los latinos siguen creciendo en Estados Unidos”, afirmó, haciendo referencia a los desafíos que enfrenta esta comunidad en un entorno que, en ocasiones, promueve narrativas negativas.
La directora del LDC explicó que los latinos constituyen una de las fuerzas más dinámicas y resilientes en la economía estadounidense, contribuyendo de manera significativa al Producto Interno Bruto, al emprendimiento y a diversos sectores productivos. No obstante, lamentó que los medios de comunicación tradicionales continúan reforzando estereotipos negativos, lo que dificulta una percepción justa y completa del aporte real de los latinos a la sociedad estadounidense.
El peso económico y social de los mexicanos en Estados Unidos
Ana Teresa Ramírez subrayó que los mexicanos han logrado posicionarse en sectores estratégicos como la construcción, la agricultura, los servicios y el emprendimiento. Además, el acceso creciente a la educación superior está permitiendo que las nuevas generaciones amplíen su participación en ámbitos de innovación, tecnología y liderazgo empresarial.
Sin embargo, advirtió que, mientras la presencia demográfica crece, la representación en espacios de decisión, en los medios de comunicación y en posiciones de alto impacto económico sigue rezagada, lo cual limita el reconocimiento de su verdadero potencial.
Un llamado a reconocer a la comunidad latina
La exposición de Ana Teresa Ramírez, impulsada por el interés de la administración de Sheinbaum en visibilizar a la diáspora mexicana, enfatizó la importancia de construir una narrativa más justa e incluyente sobre los latinos en Estados Unidos. El mensaje apunta a fortalecer los vínculos entre México y sus comunidades en el exterior, reconociendo su papel no solo cultural, sino económico y estratégico en Norteamérica.
El Latino Donor Collaborative ha documentado en sus estudios que el crecimiento de los latinos en todos los indicadores económicos es constante, pese a obstáculos sociales y políticos, consolidándolos como una fuerza esencial para el futuro de Estados Unidos.
Una fuerza laboral que sostiene a Estados Unidos
Ana Teresa explicó que los inmigrantes mexicanos son pieza clave para el funcionamiento de la economía estadounidense. De hecho:
- 51% de la mano de obra en granjas lecheras es inmigrante.
- 46% de los trabajadores en construcción también son inmigrantes.
- En manufactura y procesamiento de carne, entre el 20% y 45% de la fuerza laboral es de origen inmigrante.
La directora subrayó que sin el trabajo de los inmigrantes, especialmente mexicanos, Estados Unidos simplemente no podría operar con normalidad.
El peso económico de los mexicanos en EE.UU.
Otro dato impactante es que el PIB de las personas de origen mexicano en Estados Unidos asciende a 2.06 billones de dólares, lo que colocaría a esta comunidad como la décima economía más grande del mundo si fueran un país independiente, superando a países como Italia o Brasil.
Además:
- 34 millones de personas de origen mexicano viven legalmente en EE.UU.
- 4 millones lo hacen sin documentos.
- Solo el PIB generado por mexicanos en California sería la 27ª economía global.
Jóvenes mexicanos, la nueva generación que impulsa el futuro
Ana Teresa también destacó el rol de las nuevas generaciones:
- 1 de cada 4 jóvenes de la Generación Z y Alfa en Estados Unidos es latino, y la mayoría son de origen mexicano.
- 96.6% de los jóvenes mexicanos nacieron en EE.UU., lo que fortalece su identidad binacional.
- Entre 2020 y 2030, el 78% de los nuevos trabajadores estadounidenses serán latinos, y los jóvenes mexicanos representan el núcleo de este cambio.
Además, los jóvenes de origen mexicano lideran el crecimiento en educación avanzada, con incrementos de más del 85% en doctorados en ingeniería.
Mujeres mexicanas: pilar económico y social
Las mujeres de origen mexicano también son motor fundamental:
- 1 de cada 6 mujeres jóvenes menores de 18 años en Estados Unidos es de origen mexicano.
- 69% de las latinas participan en la fuerza laboral.
- 86% de las decisiones de consumo en los hogares latinos son tomadas por mujeres.
Invisibles en los medios, pero fundamentales en la vida real
Pese a ser el grupo latino más numeroso, los mexicanos son prácticamente invisibles en la representación mediática:
- Representan el 11.2% de la población estadounidense y el 16% de la juventud, pero apenas el 1% a 2.8% de los protagonistas en películas y series.
Peor aún, cuando aparecen, suelen ser retratados bajo estereotipos negativos, vinculados al crimen o a pasados problemáticos, en lugar de reflejar su realidad como ingenieros, maestros, emprendedores o líderes comunitarios.
Mitos que siguen cayendo
La presentación de Ana Teresa también desmontó varios prejuicios:
- Los inmigrantes no aumentan la criminalidad; de hecho, tienen 60% menos probabilidades de ser encarcelados que los nacidos en EE.UU.
- Lejos de vivir solo de beneficios, en 2022 los inmigrantes indocumentados pagaron 96.7 mil millones de dólares en impuestos.
- No quitan empleos, sino que complementan la fuerza laboral, especialmente en sectores esenciales como la agricultura, la construcción y la salud.
Un futuro entrelazado
Finalmente, Ana Teresa Ramírez subrayó que Estados Unidos y México están profundamente entrelazados no solo a nivel comercial, sino también humano, cultural y económico. La población inmigrante mexicana, con su trabajo, emprendimiento y valores familiares, es invaluable para el presente y el futuro de Estados Unidos.