Una de cada cinco personas en el mundo recibirá un tratamiento contra el cáncer a lo largo de su vida. Y aunque esto es solo un dato, en América Latina el panorama no es nada alentador, a pesar de los avances en la prevención.
En 2040 la incidencia del cáncer se va a incrementar entre un 40 y 50%, señala en Ciudad de Panamá Isabella Gruesso, directora de asuntos públicos en oncología de Pfizer, en el contexto del Latin America Oncology Forum, uno de los congresos de oncología más importantes de la región.
Gruesso urgió a acelerar la prevención y la detección para luchar contra la enfermedad para atajar la cifra de un millón 265 mil fallecimientos que se estiman para 2040, más de un 77% de lo que hoy se registran.
Este dato augura un futuro oscuro al aumentar los casos y las muertes exponencialmente frente al crecimiento de la población en la región, que se estima solo aumente 13.96% para 2040. No obstante, los nuevos casos en la región se incrementarán 65.6% y los fallecimientos 77.3%.
Con estos datos, Roberto Uehara, vicepresidente de Asuntos Médicos para Mercados Emergentes de Pfizer Oncología, señala que el tema del cáncer es muy complejo en la región e involucra tanto a gobiernos como a la industria, sumado a la población y a los pacientes.
Sin embargo, Uehara advierte que antes que nada hay que luchar contra los mitos sobre el cáncer: “Desafortunadamente todos tenemos una persona afectada por el cáncer y a medida que la población mundial sigue envejeciendo, la incidencia será mayor”. También el estilo de vida y motivos genéticos están aumentando la incidencia en personas más jóvenes, resaltó el doctor de origen brasileño y que reside en Estados Unidos.
Hoy, Pfizer busca acelerar el desarrollo de medicamentos en la lucha contra el cáncer para evitar la espera de año y medio en la disponibilidad de medicamentos, además de que en la región y en mercado emergentes hay solo 15 oncólogos por millón de habitantes respecto a otras zonas geográficas más desarrolladas donde el ratio aumenta hasta 106.
Roberto Uehara identificó que “en América Latina hay un retraso muy grande en la detección del cáncer y en la concreción de una primera cita con el médico, algo que también sucede en las áreas rurales de países como Estados Unidos”.
Al final estos factores junto con la menor inversión pública en Latinoamérica, el ratio de supervivencia de pacientes con cáncer se reduce entre 6 y 19%, advierten los profesionales de la salud en el congreso.
Mientras tanto, Pfizer está enfocada en áreas de necesidades insatisfechas en programas de cáncer de próstata, colorrectal, melanoma, miéloma múltiple y mama, con la finalidad de adaptar fármacos para cada tipo de cáncer capaces de: interrumpir el ciclo de células cancerosas, inmunología más allá de los inhibidos puntos de control de células Ts, superar la resistencia a los medicamentos y abordar las vulnerabilidades de las células cancerosas.
Con esto, la farmacéutica ha pasado de desarrollar medicamentos específicos de 10 años a hasta en 3 o 4 años.
Principales factores que contribuyen al aumento del cáncer en América Latina son:
- El envejecimiento de la población: a medida que la población envejece, aumenta el riesgo de desarrollar cáncer.
- Los cambios en el estilo de vida: los factores de riesgo del cáncer, como el tabaquismo, la obesidad y la falta de actividad física, son más comunes en América Latina que en otros países.
- La exposición a la contaminación: la contaminación ambiental puede aumentar el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer.
Cada vez hay más casos de cáncer en gente más joven
Por su parte, Rosario García Campelo, directora médica del Departamento de Oncología Médica de la unidad de tumores torácicos del Hospital Universitario de La Coruña (España), explica que “curar es más complicado en oncología pero sí podemos” por eso asegura que desde hace 25 años lleva investigando sobre el tema y concretamente sobre el cáncer de pulmón.
“Hoy estamos curando a enfermos que hace años eran incurables”, dijo la doctora española, quien agregó “estamos dando pasos de gigante”. Sin embargo, como clínico, García Campelo habló de una serie de retos de accesos, de las cifras, de la equidad, de la complejidad del cáncer, de terapias, diagnóstico precoz y la innovación.
“Cuando uno ve los números da miedo. Todos estamos expuestos al cáncer”, recalca y es que casi hay 10 millones de muertes anuales por cáncer, siendo el de pulmón el más letal a nivel mundial. Las cifras no son alentadoras, con un horizonte muy oscuro al pasar de 1.68 millones de nuevos casos en la región en 2025 a 2.41 millones en 2040, siendo las mujeres quienes más retos tiene por delante en el cáncer de pulmón.
“Cada vez es más cotidiano encontrarse en la consulta con pacientes de 25 o 30 años”, agrega en un tiempo en el que está cambiando el perfil de enfermos con cáncer. El tabaco sigue estando detrás de muchos de los casos de cáncer de pulmón en general y, en concreto, en las mujeres que son más vulnerables que los varones en términos de igual exposición. En este tipo de cáncer la supervivencia se ha multiplicado por tres.
“Los jóvenes le dan poca importancia a los vapeadores, pero muy seguro serán nuestros pacientes del futuro”, dijo García Campelo en la que destaca otros factores como el tabaco, la obesidad, infecciones, obesidad y estilo de vida. “Dos tercios de los tumores serían prevenibles con un estilo de vida saludable”, apuntó.
Hoy se trata de que después de la identificación de la enfermedad se busca la célula de alteración genética para mejorar la medicina de precisión como diana y evitar la aplicación de medicamentos o quimioterapias que finalmente también son tóxicas tanto para las células malignas como las benignas, dice la profesional sanitaria.
“Hoy al paciente hay que darle un cuidado integral porque el tiempo de supervivencia es más prolongada”, es por eso que hay que ofrecer una mayor calidad de vida en la que haya que revisar temas como el colesterol.
A pesar del testeo y la investigación con procedimientos como la biopsia líquida, “la mala noticia es que no estamos curando a estos pacientes. La enfermedad es muy caprichosa y las células se escapan”, exclamó García Campelo.
Hoy, con la inmunoterapia, “si conseguimos mejorar nuestro sistema inmune pudiéramos evitar que las células malignas se escapen”, mejorando la supervivencia a 5 años de hasta en un 30% en lo que respecta al cáncer de pulmón. “La inmunología nos cambia las reglas del juego”, apunta.
Esto representa un cambio de mentalidad en los hospitales y en las políticas públicas para trabajar en la medicina de precisión, como ya se está haciendo en Francia o en Galicia (España).
Por otro lado, André P. Fay, coordinador del Centro de Oncología Genitourinaria del Hospital Teixeira, de Brasil, advirtió que “el cáncer de próstata es el tipo de esta enfermedad más común en hombres, alrededor del 30% del total.
En Latinoamérica hay 214 mil 522 nuevos casos de cáncer de próstata al año y cerca de 57 mil 415 muertes anuales, y se estima que, hasta 2040, habrá un crecimiento exponencial hasta 120 mil muertes por año. “La sociedad tiene que estar preparada para hablar de este tema”, dice el doctor.
“La incidencia sigue creciendo en todos los países de Latinoamérica al mismo ritmo que la mortalidad”, dice. Pero puntualiza que parte de este terrible dato es que hay muchos mitos en torno a esta enfermedad.
Entre los factores de riesgo se encuentran la edad, pues desde los 50 años se incrementa el riesgo y del 70 al 80% de los casos diagnosticados son mayores de 65 años.
Pero la raza también está relacionada con mayor incidencia en personas de raza negra y en contraposición se encuentran indios, nativos americanos, asiáticos y de Alaska. Además Fay señala que la historia familiar también eleva el riesgo para la familia.
- 80% de los casos de cáncer de próstata es asintomático
- 5% de los diagnósticos con cáncer de próstata desarrollan una enfermedad avanzada
- Cada 30 segundos una persona es diagnosticada de cáncer en el mundo
- Más de 28 millones de nuevos casos se esperan para 2040
- 10 millones fallecieron de cáncer en el mundo en 2020, año en el que se diagnosticaron 18.1 millones de casos
“Aún no hay una evidencia clara sobre los hábitos alimentarios en cuanto a factores de riesgo de próstata pero tampoco está claro el incremento del consumo de testosterona”, dice el doctor Fay.
Pero para evitar daños mayores, “existen diferentes recomendaciones en cada país, pero las primeras revisiones sobre la próstata debería hacerse a partir de los 50 años de edad y debe reducirse a los 40 años en población de alto riesgo”, señala.
Aumento del cáncer colorrectal preocupa
“El tumor colorrectal es uno de los más frecuentes en países como en España y de los que más ha aumentado a expensas de países de rentas bajas por la occidentalización”, así lo expresó Elena Élez, jefa de grupo de cáncer colorrectal del Vall d’Hebrón, en Barcelona.
“Nos tiene que preocupar porque este aumento se ve cada vez más en pacientes jóvenes, menores de 50 años”, señala la doctora que suma otros factores a los hereditarios como el sedentarismo, malos hábitos dietéticos, el alcohol y el tabaco.
En este sentido, Élez apuntó que el diagnóstico temprano es relevante, en especial en los jóvenes y las mujeres pues incluso realizan periplos por al menos cuatro visitas médicas antes de llegar al diagnóstico. En especial hay que estar atento a posibles sangrados, pérdidas de peso o anemias, señala.
Asimismo en cuanto a la inmunoterapia, la médica señala que en el cáncer colorrectal aún no es efectiva, “apenas en menos del 5%”. Sin embargo, para el futuro, ve la biopsia líquida como una esperanza para mitigar lo que sucede en el cuerpo e identificar su perfil molecular.
Melanoma ¿qué es?
“Ir al dermatólogo cada 15 minutos no sirve para predecir o evitar el melanoma”, así lo dice Matías Chacón, jefe de oncología cínica del Instituto Fleming, Buenos Aires, cuando apunta que la exposición solar y la radiación ultravioleta siguen siendo la principal causa del melanoma.
Antes solo la gente del campo tenían mayor índice de melanoma, pero el cambio de hábitos hizo explotar la incidencia del melanoma. Algunos factores que dificultan el diagnóstico hoy por hoy son los tatuajes.
En este caso de cáncer, la incidencia ha explotado mientras la mortalidad se mantiene estable, dice Matías Chacón, que ubicó a Australia como el país con mayor número de casos como consecuencia de la migración.
Concretamente, en la región México, Colombia, Brasil y Argentina son los países con mayor números de tumores, pero en melanoma Brasil, México y Colombia, lideran la tabla mientras que en América Central la incidencia es baja.
Y el dato importante es que en Latinoamérica, la probabilidad de curarse está por debajo de 30 puntos frente a países más desarrollados.
Mieloma múltiple, el cáncer en la sangre
“El mieloma múltiple es el cáncer de sangre más común, por la proliferación de las células plasmáticas”, señala Raquel Marina Hernández, del cluster andino.
Este tipo de cáncer, a diferencia de los anteriores, es considerado como una enfermedad rara o poco frecuente en la que hay mayor ausencia de registros además de que la prevención es muy complicada por el gran desconocimiento que hay en esta enfermedad.
Políticas públicas contra el cáncer
“Los pacientes con cáncer se benefician de un acceso sostenible y oportuno al diagnóstico y al mejor tratamiento”, dice Ana Rita González, CEO de Policy Wisdom, sin embargo en ocasiones en varios países esos tratamientos se interrumpen por no tener los materiales o los medicamentos.
En políticas públicas hay seis puntos a tener en cuenta según González:
1.- Se da prioridad al cáncer y existen programas nacionales
2.- Hay un presupuesto de salud asignado
3.- Se elaboran y actualizan guías de práctica clínica
4.- Las tecnologías innovadoras se reembolsan y cubre oportunamente
5.- Garantizar un acceso oportuno y equitativo al diagnóstico
6.- Se garantiza un acceso oportuno y equitativo al tratamiento
Teniendo en cuenta estos puntos, México es el que menor progreso tiene en políticas contra el cáncer colorrectal en la región. Y mientras que nuestro país se encuentra por detrás de Costa Rica y Chile, Argentina es el país con mayor desarrollo en políticas públicas.
En lo que respecta al cáncer colorrectal, tanto México como Argentina tienen mucho camino que recorrer en la actualización de guías de prácticas clínicas. Pero nuestro país no solo aparece al final de la tabla en este ranking, pues también lo hace el desarrollo de tecnologías innovadoras porque no se concretan las políticas públicas dentro del sistema de salud. “El costo-efectividad en el tema del cáncer no debería ser el principal criterio para implementar los tratamientos contra el cáncer”.
En cuanto al cáncer de próstata, una enfermedad prioritaria en la región, la mayoría de los países muestran poco progreso en sus políticas públicas. Aquí Colombia se encuentra en mayor nivel, mientras que Chile ocupa en último lugar por detrás de México.
En lo que respecta al mieloma múltiple, las políticas públicas en la región no son prioritarias y escasea el marco legal que apoye a diagnósticos y tratamientos.
“Las tutelas y los amparos son recursos que contribuyen a la inequidad en la sociedad”, dice González y esto es porque el que tiene mayor posibilidad o conocimiento legal, tendrá mayores posibilidades de conseguir algo “pero no es un logro de políticas públicas”.
“Es una solución perversa del sistema y no podemos normalizar la judicialización del sistema de salud. Si yo consigo la medicina a través de un amparo, amo el amparo”, sentencia.
En conclusión, Ana Rita González señala que el acceso a tratamientos innovadores mejora la vida de los pacientes y esto es algo que deben entender los políticos que solo piensan en 4, 5 o 6 años, sus periodos de gobierno. “Sí hay políticas cortoplacistas pero faltan políticas de Estado para dar pasos para el Progreso y el legado en salud”.
En promedio en Latam se invierte un 3.7% del PIB, pero se debería llegar al rango por encima del 6%, agrega Isabella Grueso, pues además de que salva vidas, “esto es un retorno de la inversión para los países”.
Las políticas públicas, añade el doctor Alberto Suárez, son necesarias para tratar de aliviar además de la enfermedad, afectar positivamente a otros aspectos que afectan a los pacientes como lo son: el familiar, el emocional, el financiero y el laboral.