Durante el fin de semana hubo varias manifestaciones en Alemania contra los planes migratorios de la unión conservadora CDU/CSU y la colaboración con la ultraderecha de AfD.Según los organizadores, fueron 250.000 participantes, mientras que las cifras de la Policía afirman que fueron alrededor de 160.000 las personas que protestaron en Berlín el domingo (2.2.2025) para pedir que se mantenga el llamado cordón sanitario a la formación de ultraderecha Alternativa para Alemania (AfD).
El cordón sanitario es la forma en que los partidos marcan distancias con el partido de ultraderecha AfD, oficialmente considerada como "parcialmente de extrema derecha".
Las protestas se inscriben en el contexto de la moción que Friedrich Merz, presidente del partido democristiano CDU, presentó el pasado miércoles (29.01.2025) en el Bundestag (el Parlamento de Alemania), a favor de un drástico endurecimiento de la política de asilo. La propuesta fue aprobada gracias al apoyo de los votos de AfD.
Dos días más tarde, un proyecto de ley en este sentido, también presentado por los democristianos CDU/CSU, fracasó en el Bundestag. AfD votó unánimemente a favor, pero no lo hicieron así todos los diputados de CDU/CSU, ni del liberal Partido Democrático Liberal (FDP).
"Un error inexcusable"
El autor y moderador judío Michel Friedman, que abandonó el partido CDU debido a esa 'cooperación' de AfD con la moción democristiana, habló en el mitín de apertura de la manifestación en Berlín. Friedman describió a AfD como "partido del odio" y calificó el voto conjunto de CDU/CSU con AfD como un "error inexcusable".
Los participantes marcharon desde el edificio del Reichstag, donde se encuentra el Bundestag alemán, hasta la Casa Konrad Adenauer, sede del partido CDU. Los manifestantes estaban preocupados por un giro a la derecha en Alemania.
"Creo que es muy, muy importante dejar claro a Friedrich Merz, a la CDU y al FDP -es decir, a los partidos de centro democrático- que están en proceso de abandonar el centro democrático. Si los partidos no son conscientes de ello, hay que hacérselo saber", dijo a DW uno de los participantes de la protesta.
"Soy italiana y sé lo que está pasando"
Una joven aseguró a Deutsche Welle que se vio obligada a participar en la protesta porque es italiana y sabe "lo que está pasando, desgraciadamente, no sólo en Italia sino en todo el mundo, donde la extrema derecha está en auge".
Otro manifestante señaló: "Creo que es importante protestar mientras tengamos derecho a hacerlo. Y no hay que olvidar que debemos recordar el pasado y los acontecimientos de aquella época para un futuro mejor". El hombre alude al capítulo más oscuro de la historia alemana, la época nazi, que desembocó en la Segunda Guerra Mundial y causó millones de muertos.
El periodista de DW Alexander Gerst acompañó la manifestación. Todas la edades estaban representadas, desde niños hasta ancianos, y Gerst describió la protesta como "ruidosa", pero "pacífica". "Sólo he visto una vez cómo arrancaban un cartel electoral de CDU".
Por lo demás, no observó daños materiales, ni mucho menos agresiones físicas. Los manifestantes no pudieron llegar hasta la Casa Konrad Adenauer, donde tuvo lugar el mitín final. "Había grandes barreras y todo parecía oscuro en la sede de la CDU", dice Gerst, el reportero de DW.
"Fritz, escucha a Mutti"
En la manifestación de Berlín, una pancarta rezaba: "Fritz, escucha a Mutti", mientras que en otra se leía: "¡Mutti dice no!". Fritz es una forma abreviada de Friedrich, que es el nombre de pila del candidato a canciller, Friedrich Merz.
Y "Mutti" ("mami") es el apodo que los alemanes dan a Angela Merkel, quien presidió el partido CDU antes que Friedrich Merz, y fue canciller entre 2005 y 2021. Merkel y Merz nunca tuvieron una relación estrecha.
Fue una sorpresa que la antigua líder democristiana declarara por escrito, un día después de la aprobación de la moción, que la CDU se había equivocado al confiar en los votos de AfD a la hora de endurecer la política migratoria. El reproche público de la excanciller y expresidenta de la CDU no favorece la campaña electoral de su partido, a pocas semanas de los comicios en Alemania, el 23 de febrero de 2025.
Manifestaciones en todo el país
La manifestación de Berlín fue la más numerosa, pero no la única. También en la ciudad de Ratisbona salieron a las calles unas 20.000 personas, según la Policía, para protestar contra el racismo y la política de asilo de CDU/CSU.
Además, hubo protestas en muchas otras ciudades. El día anterior ya se celebraron manifestaciones más multitudinarias contra el extremismo de derecha. Entre 65.000 y 80.000 personas salieron a la calle en Hamburgo y casi 45.000 en Colonia y Stuttgart, según los organizadores.
Hay más manifestaciones anunciadas. Las iniciativas "Juntos contra la derecha" y "Fridays for Future" han convocado una concentración en Berlín este lunes por la mañana con motivo de la conferencia del partido CDU, que también se celebra en la capital.
A pesar de las protestas, CDU pretende aprobar un "programa inmediato" con los planes migratorios de Friedrich Merz, que incluyen controles fronterizos permanentes y el rechazo de refugiados indocumentados en la frontera.
(ms/cp)