Economía

Peso mexicano pierde fuerza: se depreció más de 19% en un año y alcanza los 20.52 por dólar

La incertidumbre política en México y los aranceles —por hora pausados— de Trump contribuyeron a la fuerte depreciación del peso frente al dólar

En el último año, el peso mexicano ha sufrido una fuerte depreciación frente al dólar estadounidense. De acuerdo con datos del Banco de México (Banxico), el 4 de febrero de 2024 la divisa mexicana se cotizaba en 17.15 pesos por dólar, mientras que el 4 de febrero de 2025 alcanzó los 20.52 pesos, lo que representa una pérdida de 19.6% de su valor en un periodo de 12 meses.

Este debilitamiento del peso responde a una serie de factores tanto internos como externos. Según ha explicado Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Grupo Financiero Base, uno de los principales motivos detrás de esta depreciación es la incertidumbre política en México, derivada de las reformas estructurales impulsadas por la actual administración, como la del Poder Judicial.

Un año de volatilidad: del peso fuerte a la depreciación acelerada

Publicidad

A lo largo de las últimas 52 semanas, el tipo de cambio ha fluctuado entre un mínimo de 16.26 pesos por dólar y un máximo de 21.29 pesos, según registros de Bloomberg y Banxico. Durante el primer semestre de 2024, el peso mantuvo cierta estabilidad, con cotizaciones cercanas a los 17 pesos, gracias a factores como las altas tasas de interés del Banco de México, que mantuvieron atractivo el carry trade (inversión en mercados emergentes con tasas elevadas).

Sin embargo, a partir de la segunda mitad de 2024, la situación cambió drásticamente. La combinación de un contexto electoral incierto en EE.UU., amenazas de nuevos aranceles por parte de Donald Trump y señales de desaceleración económica en México generaron una presión sostenida sobre el peso.

El efecto Trump y los aranceles: ¿qué tan alto puede llegar el dólar?

Uno de los episodios más recientes que afectó el tipo de cambio fue la amenaza de Donald Trump de imponer nuevos aranceles a productos mexicanos. Según Gabriela Siller, la apertura del mercado asiático habría sido la clave para observar el impacto de esta medida en la cotización peso-dólar. En ese momento, se preveía que el tipo de cambio podría dispararse hasta los 23 pesos, incluso más, si se prolongaban por varios meses.


No obstante, el 3 de febrero, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció una pausa de un mes en la implementación de estas tarifas, lo que ayudó a contener la depreciación. Aun así, el 4 de febrero, la moneda mexicana cerró en 20.48 pesos por dólar, reflejando que la incertidumbre persiste y que el mercado aún no descarta un escenario de mayor presión sobre el peso en los próximos meses.

¿Cómo afecta el dólar caro a México?

El debilitamiento del peso tiene impactos mixtos en la economía mexicana. Por un lado, afecta negativamente a los consumidores, ya que encarece los productos importados, lo que podría traducirse en un aumento en la inflación. Además, los costos de servicios dolarizados, como los combustibles, el transporte aéreo y ciertos productos electrónicos, se incrementan automáticamente.

Por otro lado, una depreciación del peso beneficia a los exportadores, ya que sus productos se vuelven más competitivos en el mercado internacional. Esto puede impulsar sectores como la manufactura y el turismo, donde los visitantes extranjeros encuentran más atractivo gastar en México con un tipo de cambio más favorable.

¿Qué sigue para el peso?


La evolución del tipo de cambio dependerá en gran medida de la política económica de Estados Unidos y México, así como de la decisión de Banxico respecto a sus tasas de interés. En el corto plazo, el peso podría mantenerse en un rango de 20 a 21 pesos por dólar, aunque cualquier noticia sobre aranceles o cambios políticos podría llevarlo a nuevos niveles de depreciación.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último