DW en español

Cuán rentable es la apuesta de Trump por los aranceles

La estrategia arancelaria de Trump ha obligado a México, Canadá, Colombia y Panamá a plegarse a sus exigencias. ¿Cuánto tiempo le funcionará la estrategia de la coerción?Apenas dos semanas después de la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca, cuatro aliados de Estados Unidos han cedido a la estrategia coercitiva del presidente estadounidense, tras ser amenazados con aranceles y otras medidas punitivas.

México y Canadá han prometido reforzar la seguridad en sus fronteras para hacer frente a la migración ilegal y el narcotráfico. A cambio, obtuvieron una prórroga de 30 días sobre los aranceles de amplio alcance del 25 por ciento que Trump les había anunciado.

Colombia, que también fue amenazada con aranceles y sanciones, dio rápidamente marcha atrás tras negarse inicialmente a aceptar a los migrantes deportados de Estados Unidos esposados como si fueran criminales. Panamá, por su parte, parece haber hecho concesiones a Trump en relación con el Canal de Panamá.

Publicidad

El presidente estadounidense tensó la cuerda y logró alcanzar rápidamente sus objetivos. Sin embargo, el economista italiano Marco Buti cree que la estrategia arancelaria de Trump se está desplegando de forma "errática" y ha logrado solo una respuesta limitada de los aliados.

"Lo que ha conseguido hasta ahora de los países amenazados [Canadá y México] como concesiones unilaterales es, en gran medida, simbólico", dice a DW Marco Buti, exdirector general de asuntos económicos y financieros de la Comisión Europea. Según él, las nuevas medidas fronterizas prometidas por México y Canadá no serán suficientes por sí solas para detener el flujo de fentanilo ni para detener la entrada de indocumentados a Estados Unidos.

Costos económicos de los aranceles

El impacto económico de los aranceles, tanto en los países objetivo de Trump como en Estados Unidos, está bien documentado. Los aranceles actúan como impuestos sobre los bienes importados. Cualquier nuevo arancel hará, casi con toda seguridad, que los precios para los consumidores se eleven.


"Los aranceles de Trump están creando incertidumbre económica a nivel mundial y eso va a ser muy perjudicial desde el punto de vista del crecimiento y la prosperidad", subraya Buti.

Los aranceles también podrían alterar las cadenas de suministro de producción establecidas entre Canadá, EE.UU. y México, especialmente en el sector del automóvil. Podrían elevar significativamente los precios de los vehículos y, si eso perjudica la demanda, algunos economistas creen que la pérdida de empleos será inevitable.

Los aliados de EE. UU. toman medidas preventivas

Las amenazas arancelarias de Trump han causado un impacto en todo el mundo, obligando incluso a algunos países a adelantarse a cualquier posible medida de imposición de aranceles a sus exportaciones.

India, señalada por Trump por las elevadas barreras comerciales a las que se enfrentan los exportadores estadounidenses, ha recortado sus propios aranceles sobre múltiples productos del 13 al 11 por ciento, entre ellos motocicletas e instalaciones terrestres para satélites. Esta semana ha anunciado planes para reducir los aranceles de más de otros 30 productos.

Corea del Sur y Japón han declarado que comprarán más energía y otros bienes a EE.UU., mientras que Tailandia afirma que aumentará las importaciones de productos agrícolas estadounidenses.


El Financial Times informó esta semana que, mientras prepara medidas de represalia contra la amenaza de aranceles de Trump, la Unión Europea está considerando la posibilidad de utilizar su recién creado Instrumento Anti-Coerción (IAC por sus siglas en inglés), en particular contra empresas tecnológicas estadounidenses.

El IAC se introdujo en diciembre de 2024 para hacer frente a los ataques contra los intereses económicos del bloque. "Podemos intentar negociar y tener un enfoque pacífico, pero también hay que diseñar una estrategia de represalias que sea creíble y contundente", señala Buti a DW.

La reputación de EE.UU., dañada

Publicidad

La estrategia de alta presión de Trump podría funcionar a corto plazo, pero, a la larga, su éxito es incierto

En una reciente entrada de blog, Philip Luck, economista del Centro de Estudios Internacionales y Estratégicos, con sede en Washington, comparó el uso de la coerción por parte del presidente con los antibióticos. "Son muy eficaces para hacer frente a amenazas concretas, pero, si se utilizan en exceso, pueden tener una eficacia cada vez menor. Al igual que las bacterias desarrollan resistencia a los antibióticos, los países sometidos a repetidas sanciones desarrollarán inmunidad al disminuir su exposición al mercado estadounidense", advierte Luck.

Ante la creciente incertidumbre en la relación comercial con EE.UU., muchos países, al igual que la UE, tienen que buscar mercados comerciales alternativos para compensar la amenaza arancelaria.

Publicidad

(ms/ers)

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último