Mundo

Rubén Ramírez o Albert Ramdin: ¿Quién sucederá a Almagro al frente de la OEA?

La OEA inicia un complejo proceso electoral con dos candidatos que tienen posiciones antagónicas sobre la agenda geopolítica de Trump

La Organización de Estados Americanos (OEA) inicia un complejo proceso de sucesión para elegir al próximo secretario general, en una contienda que enfrenta a dos candidatos con posturas geopolíticas antagónicas: el canciller paraguayo Rubén Ramírez, alineado con la administración republicana de Donald Trump, y el ministro de Relaciones Exteriores de Surinam, Albert Ramdin, con estrechos lazos con China y los gobiernos de izquierda en América Latina.

Rubén Ramírez: el candidato de la derecha y aliado de Washington

El canciller paraguayo, Rubén Ramírez, mantiene una relación cercana con la Casa Blanca y comparte la visión internacional del Partido Republicano. Ha participado en reuniones de alto nivel en Washington y en una cena privada con Donald Trump en Mar-a-Lago.

Publicidad

Ramírez se ha posicionado como un defensor de la democracia en América Latina, condenando las dictaduras en Venezuela, Cuba y Nicaragua. Además, ha expresado su respaldo a Israel frente a Hamás e Irán y considera indispensable frenar la expansión de China en la región, destacando que Paraguay es el único país sudamericano que mantiene relaciones diplomáticas con Taiwán.

Su candidatura representa una continuidad con la línea dura adoptada por el actual secretario general, Luis Almagro, en materia de derechos humanos y democracia, y ha recibido el respaldo de sectores conservadores en la región.

El canciller Ramírez Lezcano, 59 años, asumió la jefatura de la diplomacia paraguaya por segunda vez en agosto de 2023, antes había ocupado el cargo durante el mandato del presidente Nicanor Duarte, entre 2006 y 2008.


Recibió formación profesional en ciencias económicas, con estudios realizados en la Universidad de Buenos Aires, Argentina; Universidad de la Sorbona de París, Francia; y la Universidad de California, en EE. UU., según reseña la cancillería.

Ramírez goza del apoyo del presidente de Paraguay, Santiago Peña, quien ha destacado, según medios de comunicación paraguayos, la trayectoria política, diplomática y profesional de su candidato al cargo que, a juicio del mandatario, desempeñaría con alta eficiencia por sus cualidades como “una persona noble, generosa, prudente, sensata y tolerante”.

La cancillería paraguaya destaca también el dominio de varias lenguas de su canciller entre estas: español, inglés y francés, todas lenguas oficiales de la OEA.

Albert Ramdin: el candidato de izquierda y aliado de China

Por otro lado, el ministro de Relaciones Exteriores de Surinam, Albert Ramdin, cuenta con una trayectoria diplomática de larga data dentro de la OEA y un perfil más moderado en comparación con su oponente. Sin embargo, es señalado por su cercanía con los gobiernos de izquierda en América Latina, manteniendo fuertes vínculos con Cuba, Venezuela y Nicaragua.


Ramdin ha impulsado un enfoque de cooperación regional sin confrontación, abogando por una mayor integración con China y promoviendo la presencia del gigante asiático en América Latina a través de inversiones estratégicas y acuerdos comerciales. Su candidatura podría representar un cambio en la postura de la OEA, alejándola de la línea dura de Almagro y acercándola a una visión más neutral o incluso más alineada con la influencia de Beijing en la región.

Ramdin, de 67 años, también tiene experiencia dentro del organismo hemisférico en Washington; ocupó el cargo de secretario general adjunto de 2005 a 2015 durante los mandatos del chileno José Miguel Insulza en la OEA.

Una elección que definirá el rumbo de la OEA

Publicidad

La elección del próximo secretario general de la OEA será crucial para definir el papel del organismo en los próximos años. Con Ramírez, la institución mantendría su postura de defensa de la democracia y confrontación con regímenes autoritarios en la región, mientras que con Ramdin, podría adoptar un enfoque más conciliador y abierto a la influencia de China y gobiernos de izquierda.

La batalla diplomática por los votos ya está en marcha, y en los próximos meses se definirá si la OEA sigue la línea de Washington o toma un rumbo más pragmático y menos confrontativo.

La OEA informó que en la sesión extraordinaria de este lunes se recibe a ambos candidatos que se dirigirán al Consejo Permanente con “sus propuestas e iniciativas para dirigir el organismo hemisférico durante el período 2025-2030″. La votación está prevista a realizarse el 10 de marzo.

Publicidad

El período formal de inscripción de aspirantes cerró el 3 de febrero, pero el reglamento de la Asamblea General de la OEA, da potestad a los estados para presentar candidatos el mismo día de la elección.

La OEA está conformada por 35 países del continente americano y del Caribe comprometidos con la Carta Democrática, en la actualidad, Cuba, Nicaragua y Venezuela no tienen representación en el organismo. Los países europeos participan como miembros observadores.

A la votación del nuevo secretario general podrían acudir algunos cancilleres, pero por tratarse de un Consejo Permanente la presencia de los titulares es opcional y pueden elegir los embajadores, según fuentes de la OEA.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último