Noticias

Exdirector de la DEA advierte que la militarización no frenará el tráfico de fentanilo

El exagente antidrogas afirmó que este opioide es transportado por ciudadanos estadounidenses y no por migrantes

Mike Vigil, exdirector de Operaciones Internacionales de la DEA, afirmó que la mayoría del fentanilo que ingresa a Estados Unidos a través de la frontera con México lo hace escondido en los puntos de entrada oficiales, como las garitas, y es transportado por ciudadanos estadounidenses, no por migrantes.

En una entrevista con EFE, Vigil destacó que la militarización de la frontera, tanto en México como en Estados Unidos, no detendrá el tráfico de este opioide sintético.

Publicidad

Podrían desplegar 100 mil soldados y otros tantos del lado de Estados Unidos a vigilar la frontera y van a fracasar, porque casi todo el tráfico de fentanilo sucede por las garitas, donde la mayoría de los traficantes detenidos son ciudadanos estadounidenses”, explicó el exlíder de la DEA.

Militarizar la frontera no funcionará

Vigil sostuvo que, mientras persista la alta demanda de fentanilo en Estados Unidos, ningún esfuerzo militar será suficiente para frenar su ingreso.

Las declaraciones del exagente de la DEA se basan en datos oficiales, incluyendo cifras de la Comisión de Sentencia de Estados Unidos, que revelan que cerca del 90 % de las detenciones por tráfico de fentanilo ocurren en las garitas, y que el 86.4 % de los procesados son ciudadanos estadounidenses.


Un informe reciente del Departamento de Seguridad Nacional también corrobora que “más del 90 % del fentanilo interceptado se detiene en los puertos de entrada, principalmente en vehículos conducidos por ciudadanos norteamericanos”.

Reducir la demanda del opioide

Vigil propuso que una estrategia más eficaz sería incrementar los recursos y la tecnología en la frontera, pero con un enfoque en reducir la demanda de fentanilo en Estados Unidos.

El fentanilo, un opioide sintético de alta potencia, se ha convertido en una de las principales causas de sobredosis en Estados Unidos, debido a su alta toxicidad y la tendencia de los traficantes a mezclarlo con otras drogas como heroína, cocaína o pastillas falsas, lo que aumenta significativamente el riesgo de sobredosis.


Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último