Economía

¿Qué son los aranceles, el tema que mantiene la tensión entre EE.UU., México y Canadá?

Los aranceles son una herramienta clave en las políticas comerciales, pero también pueden generar incertidumbre entre países

Recientemente, el comercio entre Estados Unidos, México y Canadá ha sido marcado por una serie de tensiones provocadas por las amenazas de Donald Trump sobre nuevos aranceles, específicamente en el caso del aluminio y el acero.

Este 12 de febrero, la Casa Blanca anunció que las tarifas podrían alcanzar hasta el 50%, aumentando así las preocupaciones sobre las repercusiones económicas en América del Norte.

A pesar de los esfuerzos por parte de los gobiernos de México y Canadá para llegar a acuerdos con Estados Unidos y frenar la imposición de estos impuestos, Trump ha insistido en que ambos países “no hacen lo suficiente” para evitar el incremento de los aranceles.

Publicidad

Este escenario genera una creciente incertidumbre, ya que los aranceles afectan directamente al comercio, encareciendo los productos importados y alterando las relaciones comerciales en la región.

Pero, ¿qué son exactamente los aranceles y cómo funcionan?

Un arancel es un tributo que se aplica a los bienes que son importados o exportados entre países. Este impuesto tiene como objetivo regular el comercio internacional, protegiendo a las industrias nacionales de la competencia extranjera, generando ingresos para el gobierno y, en ocasiones, favoreciendo a ciertos sectores productivos.

A su vez, existen los aranceles de tránsito, los cuales se aplican a las mercancías que atraviesan un país con destino a otro. Dentro de este ámbito, existen varios tipos de aranceles, que se dividen en tres categorías principales:


1. Arancel de valor agregado o ad valórem

Este tipo de arancel se establece como un porcentaje fijo sobre el valor de aduana de la mercancía. El valor en aduana incluye el costo del producto, el seguro y el transporte. Por ejemplo, si un arancel ad valórem es del 10% sobre un producto que cuesta 200 dólares, el importador deberá pagar un impuesto de 20 dólares (10% de 200 dólares). Este tipo de arancel es comúnmente utilizado en el comercio internacional debido a su simplicidad y su relación directa con el valor del producto.

2. Arancel específico

A diferencia del arancel ad valórem, el arancel específico establece un impuesto fijo por unidad de mercancía importada o exportada. En este caso, el monto del arancel no depende del valor del producto, sino de su cantidad física.

Por ejemplo, si un importador de vehículos en Estados Unidos debe pagar un impuesto específico de 2 mil dólares por cada automóvil importado, deberá abonar esa cantidad por cada unidad que ingrese al país, independientemente de su valor.

3. Arancel mixto


Este tipo de arancel combina los dos anteriores. Es decir, se aplica una cantidad fija por unidad y, además, se establece un porcentaje sobre el valor del producto. Por ejemplo, en el caso de un automóvil importado, un arancel mixto podría consistir en un impuesto de 2 mil dólares más un 1% sobre el valor del vehículo.

Los aranceles son una herramienta clave en las políticas comerciales, pero también pueden generar tensiones entre países, especialmente cuando afectan a productos fundamentales como el acero o el aluminio.

Las políticas proteccionistas, como las que ha implementado Trump en diversas ocasiones, tienen el potencial de alterar significativamente las dinámicas comerciales en América del Norte, afectando tanto a las empresas como a los consumidores.

Publicidad
Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último