DW en español

Respuestas europeas a las urgencias de Haití

En la crisis de Haití confluyen fallas estructurales nacionales e internacionales. Sobre la respuesta europea, DW conversó con Leire Pajín, ponente para Ayuda Humanitaria del Parlamento Europeo.Para estabilizar la macroeconomía de Haití, desde la cumbre de la Comunidad del Caribe (Caricom), la Unión Europea (UE) anunció esta semana 19,5 millones de euros adicionales. En un momento especialmente crítico para el país caribeño, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, subrayó con ello su compromiso con la seguridad y recuperación del país. Fue la primera vez que un presidente del ejecutivo europeo participa en un encuentro de los quince países caribeños que integran el Caricom.

"En un mundo cada vez más hostil, no debemos perder la oportunidad de reforzar las relaciones con la región latinoamericana y el Caribe, con la cual compartimos lazos culturales, históricos y económicos que no podemos negar y en los que debemos avanzar”, dice a DW Leire Pajín, vicepresidenta de la Asamblea Euro-Latinoamericana (EuroLat).

El momento es crucial. Los anuncios de Estados Unidos en cuanto a su salida de organismos multilaterales y en cuanto a la congelación de fondos para su agencia de cooperación y ayuda humanitaria (USAID) agregan gravedad a la situación de Haití. Con el aporte estadounidense y europeo, la necesidad de ayuda humanitaria haitiana sólo estaba cubierta en un 44 por ciento, pero ahora, con el recorte, Bruselas sabe desde ya que no se podrá cubrir ese gran vacío. En esta situación, ¿qué hacer?

Publicidad

"La UE es uno de los principales donantes humanitarios del mundo, pero se necesitan esfuerzos mucho mayores, sobre todo después del desmantelamiento de la arquitectura de ayuda humanitaria estadounidense, que tendrá gravísimas implicaciones para millones de personas en situación de extrema vulnerabilidad”, responde Leire Pajín, ponente permanente del Parlamento Europeo para Ayuda Humanitaria. Cabe recordar que, según International Rescue Committee, la crisis de Haití es una de las diez más graves del mundo.

Necesidad y violencia generalizadas

Los repatriados que empiezan a llegar desde Estados Unidos hacen la situación más desoladora aún. Amnisty International cifra en 5600 las vidas que se llevó en 2024 la violencia en Haití y en 5,5 millones de personas que requieren de asistencia humanitaria urgente. Se calcula también que, en este momento, hay un millón de menores en zonas controladas por las bandas criminales. Además, la violencia sexual a mujeres y niñas es una de las armas de guerra: Human Rights Watch habla de 4000 violaciones registradas en 2024.

"La situación de los niños y jóvenes en Haití es dramática, se agrava especialmente con la proliferación del hambre y la pobreza en el país. Sabemos que una parte importante de las bandas criminales están formada por menores, que además participan en actos de violencia. Es una situación verdaderamente desoladora”, comenta Leire Pajín, expresidenta de la Fundación EU-LAT.


"La escalada de violencia sexual es inimaginable. La UE, junto con sus socios humanitarios, deben trabajar para asegurarse de que los recursos se utilizan para abordar las necesidades más urgentes y para que haya una respuesta efectiva a las víctimas de violencia creada por el conflicto, sin olvidarnos de las víctimas de violencia sexual. La UE debe ayudar a movilizar fondos para asegurar unos servicios mínimos de salud y servicios de emergencia”, comenta Leire Pajín, especialista en desarrollo.

¿Cómo movilizar más fondos?

Pero, ¿cómo hacer frente a esta montaña de necesidades en un Haití absolutamente inoperable, cuando las emergencias humanitarias aumentan en todo el mundo? Desde la comisión de Desarrollo del Parlamento Europeo se pone la mira en la Conferencia Internacional para la Financiación del Desarrollo, en Sevilla (junio 2025).

La clave podría estar en la intersección de respuesta humanitaria e inversión en salud, educación y servicios básicos. Porque aún habría margen, si se contase con la voluntad de los países: cabe recordar que no todos los países europeos cumplen con sus compromisos con la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Escuchar al Sur Global

"La Conferencia para la Financiación al Desarrollo de Sevilla debe servir para responder al gran reto de la brecha de financiación para conseguir los ODS.


Después de la suspensión estadounidense de su ayuda exterior, Europa tiene que posicionarse de manera clara para afirmarse como baluarte del compromiso con la Agenda 2030 y con los principios de la cooperación al desarrollo, centrados en la reducción de la pobreza y lucha contra la desigualdad”, afirma Leire Pajín.

Y cifra en el encuentro en Sevilla una esperanza más: "Sobre todo, debe ser una oportunidad para escuchar a los países del Sur Global con ambición sobre temas tan importantes como la condonación y canje de sus deudas por cumplir con los ODS o los derechos especiales de giro para hacer posible que estos países se puedan desarrollar”.

Temas internacionales, no exclusivos de Haití

Publicidad

Como fuere, queda claro que la crisis de Haití rebasa sus fronteras: condonar deuda, controlar el tráfico de armas y de sustancias ilícitas son tareas internacionales. No obstante, hasta más ver, a nivel local la UE viene dando respuestas: en 2024, 36 millones de euros para proyectos de nutrición y educación en emergencia.

Hay otros 200 millones invertidos en proyectos de desarrollo en el país, también en el marco del Global Gateway, la apuesta europea de cooperación. Este instrumento europeo acopla fondos públicos y privados para inversiones en infraestructura.

Según fuentes europeas, en Haití, a pesar de sus condiciones de inestabilidad e inseguridad, se han puesto en marcha proyectos productivos para ofrecer oportunidades de trabajo a los jóvenes. ¿Es ésta una respuesta adecuada en medio de la grave crisis haitiana?

Publicidad

"Global Gateway puede ser una buena herramienta siempre y cuando esté orientada a reducir la pobreza, las desigualdades y abordar los muchos retos que compartimos con otras regiones del mundo. No debe ser un instrumento para hacer avanzar los intereses económicos de la Unión y sus empresas. Hay que entender que cada contexto es distinto y que cada país tiene unas necesidades de paz, humanitarias y de desarrollo distintas”, responde Leire Pajín, resaltando la necesidad de transparencia y evaluaciones de impacto.

Justamente en la falta de transparencia y carencia de evaluación del impacto radica una de las críticas a los fondos que se han destinado a Haití, sobre todo desde el terremoto de 2010. En general, según la oficina de ayuda humanitaria europea, desde 1994 se han destinado 510 millones de euros.

Como fuere, en esta inabarcable crisis, por lo pronto, "hay que apoyar a las organizaciones que trabajan sobre el terreno para asegurar que hay suficientes recursos para los jóvenes en Haití, sobre todo en acceso a la educación y a la justicia”, concluye Leire Pajín.

Publicidad

(ms)

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último